Los Grandes Acompañantes
Los grandes maestros puertorriqueños de la "segunda guitarra"
Segundas guitarras: Los legendarios Los más admirados acompañantes de las épocas pasadas. |
|
Felipe Rosario Goyco
|
Nació en el barrio Sebonuco de Santurce en 1894. Desde muy temprana edad mostró inclinación a la música, interés que Cecilio, su hermano, estimulaba fabricándole guitarras con latas de sardinas y cuerdas de alambre. Alimentaba su fantasía atizando en su espíritu melancólico. Él mismo construía sus instrumentos además de aprender música por su propia cuenta. Logró destacarse como uno de los mejores intérpretes de la guitarra popular de su época. Formó parte de los conjuntos Aurora,Conjunto Típico Ladí y Septeto Puerto Rico. A través de estos grupos que Don Felo se nos revela como un excelente compositor. Sus melodías así como sus letras reflejan una depurada sensibilidad y alma de poeta. En agosto de 1945 le escribe a su gran amigo Biriquín Rivera (compositor, guitarrista y director de orquesta que perteneció un tiempo al Conjunto Típico Ladí): "entre nosotros, las palabras casi no cuentan para comprendernos como seres humanos; son las notas y los arpegios combinados de la musa universal lo que nos une y los que nos hace comprensibles a través de todas las cosas y de todos los mundos". Murió Don Felo el 22 de julio de 1954 en el Barrio Obrero, a la edad de 60 años. |
|
Yayito Maldonado se destacó en el ambiente musical boricua del Nueva York de los años 20 y 30, tocando la guitarra tanto como el cuatro. Allí formó parte del Trío Boricua, Cuarteto Machín, Quinteto La Plata, Sexteto de Pedro Flores, Manuel Jiménez (Canario) y su Grupo, y el Grupo Antilla. |
|
Paquito López Cruz (1907-1988) Oriundo de Naranjito, comenzó a tocar de oído el cuatro, la guitarra y el güiro desde los siete años y desde los diez años tomó lecciones con su tío, quien le dio también su primer empleo como músico, tocando para la exhibición de películas mudas en el cine del pueblo. Se destacó en Nueva York como segunda guitarra en el Cuarteto Victoria--conjunto que componía también Rafael Hernández--pero luego de la gira triunfal del Cuarteto a Puerto Rico en 1934, se aparta de la escena nuyorquina a vivir en la Isla. Recibe su Doctorado en Música en Madrid, y se dedica a grabar, componer y estudiar el folclor musical puertorriqueño, donde se compromete con Ricardo Alegría--quien en 1955 establece el Instituto de Cultura Puertorriqueña--a revivir la enseñanza formal del cuatro en la isla. Hacia dicho fin, en 1967 López Cruz publica un método para la enseñanza del cuatro puertorriqueño y en el 1972 funda el Instituto del Cuatro Puertorriqueño, junto a Tulio Kercadó, Mario Sharon, Carmelo Valencia y Luis Crespo. Con estudiantes graduados y activos forma una orquesta de cuatro y bordonúa, instrumento éste al que Paquito le dedica esfuerzos para la recuperación. |
Claudio Ferrer |
|
|
|
|
|
Compartan un video de Maneco tocando aquí. |
Resumido de notas por Santiago Maunez Vizcarrondo |
Nin Piñeiro | |
Jaime Peña | |
Juanchín Santana | |
José Díaz Armengol |
|
Segundas guitarras: Los maestros mayores |
|
Arturo Avilés Arturito |
|
|
|
Diómedes Matos Yomi |
|
![]() Apolo Ocasio Polo |
![]() |
Pepe Rodríguez | |
Segundas guitarras: La Nueva Guarda Los más admirados acompañantes de la época actual. (Aparecen en orden alfabético) |
|
|
|
![]() Ramón Vázquez Ray |
Hemos dedicado una página entera al destacado arreglista/guitarrista Ramón Vázquez. Pulse aquí para verla |
Pedro González | |
Carlos Asael Martínez | El admirado y apreciado guitarrista Carlos Asael Martínez ha sido un integrante esencial del seminal grupo Mapeyé, la Orquesta Nacional Criolla, desde 1981. Hemos dedicado una página a Carlos Asael aquí. |
Edgardo Santana |
Esta página está en construcción