Trovadores Puertorriqueños
--carreras comenzando o cubriendo la década 1960-1969
La época de los sesenta nos trae grandes cambios en el ámbito musical. La Música de la Montaña experimenta un declive durante la década, sucumbiendo al Rock, el Boogalu y la Salsa. Sin embargo, sigue el retoño de la altura manifestando y produciendo una gran cosecha de fieles intérpretes de nuestra música típica. |
El Pitirre de Fajardo El Pitirre Fajardeño es una leyenda viviente del patrio lar y un clásico de la trova borinqueña. Excelente guitarrista y conocedor experto de la décima puertorriqueña a carta cabal.
Tenemos una página dedicada a Joaquín Mouliert aquí |
El Pico de Oro Natural del barrio Tomás de Castro de Caguas. Es el jíbaro que le ha puesto cuello y corbata al verso improvisado.
Tenemos una página dedicada a Luis Miranda aquí
|
El Jíbaro de Salinas Luis Rivera poseía la calidad de voz interpretativa del típico trovador. En la urbe neoyor- quina se presento con los monstruos sagrados de la trova borinqueña.
|
El Profesor que Canta Natural de Río Piedras y nacido para 1931. Dejó en el acetato números como , en vals, El Machete, Las Hermanas Gemelas, y De Palo en Palo. Ángel Luis ejerció la profesión de maestro por un tiempo en su vida y después se dedicó a otros menesteres. Era muy buen trovador con una bella cuadrante métrica y lírica.
|
Natural de Jayuya,era otro folklorista por excelencia desde la época dorada de los años cincuenta pero es en esta década que brilla su nombre en el firmamento de la música de la montaña a nivel nacional. Tiene ese timbre en su garganta del campesino nuestro que nos transporta al patrio lar con su acoplado cantío. Vázquez ha cosechado fama de buen improvisador dondequiera que se ha parado. Tiene en su haber un "montón" de discos grabados a través de su larga trayectoria campestre. Ha residido en diferentes ciudades del Este de los Estados Unidos y en todos se ha dado a conocer como símbolo del antiguo trovador de Borinquen.
|
El Indio de Bayamón Junto con Juanito Rivera “El Pico de Oro de Bayamón” se destacó por más de treinta años en el programa radial Así Canta Puerto Rico con su conjunto típico del mismo nombre.
|
El Pollo de Naranjito Este jíbaro curao y bragao de tierra adentro es oriundo de aquella cuna de buenos trovadores improvisador-es que es Naranjito. Ha sido un exponente del típico cantar borincano desde los comienzos de la década de los años sesenta.
|
Pulse aquí para ver una copia más grande de este bello retrato de Priscila Flores. (1927- 1986) Aunque su carrera durante los comienzos de la década de los Cincuenta con su aparición en la radio cantando con Chuíto de Bayamón y el Trío Cialeño, y grabaciones en 78rpm en el sello América, Ondas, Selecto, entre otros, su fama se destaca plenamente durante los Sesenta al grabar bajo el sello Ansonia, cuando se convierte en un artista continental tanto como nacional.
Video de Priscilla Flores cantando aqui Más información sobre Priscilla Flores en el sitio del FNCP. |
Ángel Lugo muestra su cría de buen gallo con grabaciones y presentaciones teatrales. Nació el día 25 de enero del 1947 en el barrio Cumbre de Ciales. Ángel sufre dos golpes grandes temprano en su vida. Primero, queda huérfano de padre y madre al año de haber nacido y a los 7 años se derramó un liquido de insecticida sobre los ojos y perdió la vista.
|
Evelio Vidal Natural de Fajardo, nos presentó su arte campesino en la barriada boricua a través de sus interpretaciones.
De noche yo sueño con la patria mía, Oh campito mío donde yo nací, Hoy mi gente aboza, dame tu consuelo.
|
Nace en el 1926 en el barrio Celada de Gurabo. Inspirado y apoyado por su gran amigo y maestro, Iluminado Félix, Don Juan empieza su carrera como trovador e improvisador en el programa radial El Gran Batey para el 1947-1948 donde gana primer lugar. Para el 1950 se ingresa al ejercito donde participa en parrandas jíbaras junto a Juaniquillo (Juan Inés Aponte) y también viaja hacia Corea formando parte del histórico Regimiento 65 de Infantería. |
Pedro Matos Rivera No solamente es trovador, sino improvisador, y una de las mejores plumas que ha dado Puerto Rico. Su trayectoria lo ha llevado a grabar varios discos, ha sido ganador del Concurso de Trovadores del Instituto de Cultura, tercer lugar en el Concurso Final de Bacardí, y objeto de innumerables homenajes por su exposición y defensa de la música típica puertorriqueña. Ha participado además de intercambios culturales con trovadores cubanos, entre otros proyectos. Escribió en conjunto con otros trovadores en libro Patria, Cultura y Folclor, como un compendio de sus más renombradas décimas. Fue egresado de la escuela de Don Rafael Quiñones Vidal, y ha mantenido, por más de dos décadas, un programa radial dominical llamado Honrando Nuestros Valores. Incluso, ha compartido tarima con muchos de los trovadores incluido en esta página. Pero más importante que nada, nos ha enseñado a amar nuestras raíces, respetar nuestra cultura y honrar nuestra Patria.
|
Juan Pablo Rosario
|
El Jíbaro de Guayanilla Comenzamos una página dedicada al Jíbaro de Guayanilla aquí.
|
Comenzamos una página dedicada a la Reina del Mapeyé aqui.
|
Juanito Rivera |