El Seis
"La espina dorsal de la música del campo puertorriqueño"
Foto por Jack Delano, cortesía Pablo Delano
Oigan al cuatrista Yomo Toro mostrando los seises aquí.
Oigan al cuatrista Efraín Vidal mostrando 42 distintos seises y aguinaldos aquí.
Oigan al cuatrista Ramón Vázquez y el guitarrista Apolo Ocasio mostrando 22 seises aquí.
Oigan al cuatrista Prodigio Claudio interpretando seises y aguinaldos aquí.
Oigan al cuatrista Arturito Avilés mostrando seises y aguinaldos aquí.
![]() Como tantos otros elementos de la cultura puertorriqueña, lo que se sabe del seis proviene de escasas referencia bibliográficas y de memorias evanescientes. Virtualmente lo único escrito que perdura sobre el seis existe en la obra de observación social de Manuel Alonso en su libro del siglo XIX, "El Gibaro". Alonso describe el seis como un baile que "en rigor deben bailarle seis parejas" pero que ha visto bailarlo muchos más. En su forma básica sabemos que el seis no es una cosa: es una categoría antigua de expresión folclórica usualmente (pero no siempre) bailable y cantable, utilizado originalmente por los jíbaros puertorriqueños, el cual incluye dentro de sí una enorme multiplicidad de variaciones regionales, variaciones creadas por olvidadas e inolvidables personajes, variaciones en formas de interpretación y tiempos. Pero generalmente:
A cómo se baila: el chorrao, el bombeao el sonduro o zapateao, el enojao, el valseao, el matatoros, el ñangotao, el seis del machete amarrao, el seis del pañuelo, seis del sombrero, seis del juey, el seis de la culebra. El nombre del pueblo o de la región en que se originaron: fajardeño, viequense, llanero, bayamonés, de Comerío, de Humacao, manatieño, de Costa, del Dorado, de oriente, cayeyano , cagüeño. Por su imitación del comportamiento de ciertos animales: juey, culebra, matatoros; otro, por la forma de cantarse: seis con décimas, controversia. Los músicos que lo popularizaron: Andino, Pepe Orne, Mapeyé, Vallarán, Aguilar; y otros. Por alguna característica de su música: seis tumbao, seis una y una. Don Paquito sigue: "Cuando se canta una serie de décimas en torno al tema de los celos con el fajardeño, el asunto no camia el nombre genérico del seis. El trovador les pide a los músicos un seis fajardeño para cantar sobre cualquier tema, pero éste sigue llamándose seis fajardeño. |
Listado incompleto de los seises de Puerto Rico con muestras sonoras en azul (resumido de la tésis doctoral del Dr. Francisco López Cruz publicado como "Música Folklórica de Puerto Rico".) Seis con décima: dice don Paquito, "no es un género específico de seis sino que se llama así cuando el cantor de un seis lento utiliza la esquema poética nombrada décima para la letra del canto." A pesar de eso, son muchos los músicos puertorriqueños que hoy día le dan el nombre "seis con décima" a una particular melodía distintiva de seis. Seis Chorreao: el güirero mayor ponceño Marcos Díaz Bauzá afirma que hay por lo menos 4 o 5 differentes estilos de seis chorreaos. Como lo describe el Dr. López Cruz, era un baile muy viejo y "el seis preferido del campesino puertorriqueño". Dice, sobre el nombre: Por la rapidez de sus movimientos, se requiere que las parejas giren vertiginosamente alrededor del salón en posición cerrada, manteniendo los pies pegados al piso, sin levantarlos en ningún momento, mientras dan vueltas a izquierda y derecha. El movimiento de los bailaores nos da la impresión de pies que se escurren o deslizan, sin golpes en el piso. ruedan como si fuesen patines muy bien lubricados que resbalasen. Si los observamos de cerca dan la impresión de pies que van chorreando. Oigan tres favoritas muestras de seis chorreaos, el primero una presentación en vivo de la Orquesta Jíbara Antigua del Proyecto del Cuatro compuesto de cuatro, tiple, bordonúa y güiro; una grabación de Odilio Gonzalez, Un jíbaro en San Juan; y a Arturito Avilés en cuatro y Luis Miranda trovando en una vieja presentación radial de hace casi treinta años. Seis Bombeao: Seis de Controversia:
Seis Enojao: Seis Amarrao: Seis del Juey: Seis de la Culebra: Seis Matatoros: Seis Mariandá: Seis Villarán: Seis Bayamonés: Seis Mapeyé: Seis de la Enramada: Seis del Machete Amarrao Seis del Dorado: Seis Fajardeño: Seis Valseao:
Seis del Sombrero: Seis del Pañuelo:
|