En Español
In English
 

Ray Vazquez

Ramón Vázquez Lamboy
Multifacético artista y folclorista, orgullo de nuestra música


                                                                                                                      
Dotado de una gran sensibilidad artística y vasto conocimiento de nuestro patrimonio folklórico, Ramón Vázquez--conocido por muchos de sus admiradores y amigos como Ray Vázquez--es un agraciado cuatrista, arreglista, guitarrista, folclorista, y coleccionista, La foto de arriba fué tomada en 2005 durante un festival de la National Council of the Traditional Arts,

 


Recursos adicionales
Oigan a Ramón mostrando los seises puertorriqueños

Vean a Ramón distinguiéndose con el Grupo Guay-Ciba (video de YouTube)

Lean una declaración personal de Ramón  sobre las personas que mayor impacto han hecho en su vida (en inglés)
 

 

Es nuestro privilegio conocer a Ramón personalmente por muchos años. Ramón ha sido un personaje clave a las labores del Proyecto del Cuatro, apoyándonos infatigablemente desde nuestros comienzos. Nuestros archivos están repleto de grabaciones, entrevistas y fotografías oriundos de los propios archivos de Ramón. Ofrecemos esta página como ficha de nuestro profundo agradecimiento y admiración.

Ramón nace en la urbe de Nueva York en el 27 de diciembre de 1961. Su padre es Ramón Vázquez Ortiz y su madre es Carmen Iris Lamboy. Sus comienzos musicales en su natal ciudad de New York vienen de la tutela de su padre, quien le enseña los rudimentos del cuatro, la guitarra y la trova campesina. Adquiere sus primeras experiencias publicas en la interpretación de música popular amenizando bailes de Iglesias y negocios latinos locales. Su primer experiencia en estudio de grabación lo fue en conjunto con el movimiento Cursillos de Cristiandad en New York, ejecutando el cuatro y el bajo.

Luego, se integra a conjuntos y orquestas de salsa del ámbito musical nyuyorquino, ejecutando el “baby bass” junto a grandes soneros de ese género, como Rafael de Jesús, Ramón Rodríguez, y Carlos Santos. Ya despertaba en el una pasión por el género jíbaro y típico y se desempeñó como cuatrista en grupos de música popular y música típica puertorriqueña, realizando grabaciones con José Ortiz, “El Pollo de Naranjito”, Néstor Rentas, y “El Jíbaro de Juana Díaz” y varias presentaciones en la televisión hispana de Nueva York.

En 1983 es presentado a los maestros Nerí Orta y Juan González, ambos integrantes del Conjunto Típico Ladí por 16 años, cuando el Maestro Ladí radicaba en la gran urbe. Con ellos amplia su conocimientos del repertorio folklórico. El venerado cantante y guitarrista Israel Berrios les invita a unirse a su grupo Sexteto Criollo Puertorriqueño.


Ramón Vázquez (trasfondo), Neri Orta (centro), e Israel Berríos (primer plano) en 1986 presentando en Nueva York.  Foto de Juan Sotomayor

Participan en eventos etno-musicales y culturales de gran importancia, como lo fue el Centenario de la Estatua de Libertad, icono del peregrino en busca del mejor porvenir (al igual que nuestros progenitores).

En 1986, Neri Orta, Juan González y Ramón forman el Conjunto Melodía Tropical,  y juntos realizan la grabación, “Puerto Rico, Puerto Rico, Mi Tierra Natal”, producido por Howard Weiss del Ethnic Folk Arts Center bajo el sello de Shanachie Records. El grupo también ofrece numerosos conciertos en los más importantes centros culturales de Nueva York - Lincoln Center, el Metropolitan Museum of Art, y el Musèo de Barrio, llevando la voz de la puertorriqueñidad en medio de diversas culturas presentes en Nueva York. Son invitados a participar en el magno evento cultural estadounidense, The Northwest Folklife Festival, en Seattle, Washington.


Neri Orta y Ramón Vázquez presentando durante un evento en el Parque Central de la ciudad de Nueva York. Foto Juan Sotomayor


En Octubre del 1990, Ramón se radica permanentemente en Puerto Rico. De inmediato, se integra al quehacer músico-cultural , y es convidado a participar de varios grupos, entre ellos Grupo Mapeyé, Los Pleneros del Quinto Olivo y Taller Campesino.

En 1991, se une al cuatrista Arnaldo Martínez, el guitarrista Pedro Hieye, guirero Pablo Figueroa, bongocero Jaime Colón, y trovador Arturo Santiago, hijo, para formar el Grupo Borikén, realizando una producción discográfica, “Cantores de Oficio”, y presentaciones.

En Enero del 1993, bajo auspicios del Instituto de Cultura Puertorriqueña y la agencia folklorica CityLore de Nueva York (dirigida por Roberta Singer), se une nuevamente a sus compañeros de Melodía Tropical--Neri Orta y Juan González--los cuales viajan a Puerto Rico a participar en varios eventos culturales, junto al Conjunto Cuerdas de Borinquen y otros grupos típicos del país. También forma parte del grupo Ecos de Borinquen, como director musical, arreglista y primer cuatro, y graba el exitoso CD, ”Soy Latinoamericano”.

Ramón con su maestro, mentor y compañero musical Neri Orta

Del 1993 al 1998, respondiendo a un llamado especial del afamado cuatrista Neftalí Ortíz, se integra al Grupo Guay-Ciba. Tocando a dúo de cuatros con Neftalí Ortíz, ellos introducen a la música típica innovaciones rítmicas y armónicas con arreglos que sintetizaban sus vastas experiencias en la música tropical contemporánea, y a la vez, preservaban la “esencia de conjunto típico tradicional”. Con Guay-Ciba realiza tres producciones discográficas, y se les otorga el Premio Paoli 1994 como “Mejor Grupo de Música Típica “por la grabación “Borinquen, Nido de Amores”, llevándoles a realizar presentaciones en todo Puerto Rico, Chicago y New York.

En un esfuerzo por iniciar la documentación de repertorio musical para cuatro y guitarra, se une a la iniciativa del Sr. Neftalí Ortíz, participando en las producciones discográficas Grupo Casabe, y la serie didáctica, “El Cuatro del Milenio”, que destacan su “quimica” musical con exquisitas composiciones del Sr. Ortiz. Este repertorio hoy es estudiado por jóvenes instrumentistas que continúan perpetuando la ejecución de nuestra música nativa y autóctona.

Ramón nos muestra el cuatro del gran Neri Orta, hecho en Nueva York por el artesano Carlos Barquero

Desde el 1998, reside en Cayey, y es director musical y guitarrista del grupo Ecos de Borinquen de Miguel Santiago Díaz, “El Maestro de la Trova”, grupo reconocido por más de dos décadas por su consistente fidelidad a la genuina trova jíbara campesina y al autentico repertorio típico nacional. En el año 2004, el grupo es nominado para el “Grammy Award” en la categoría de Mejor Álbum de Música Tradicional por su grabación “Jíbaro Hasta el Hueso”, producido por el Instituto Smithsoniano de Washington, DC. Así el grupo se torna en  el primer grupo de música típica puertorriqueña en la historia del género de lograr esta distinción mundial. El mismo año, logran la nominación al Latin Grammy en la categoría de Mejor Disco de música folklórica, un logro sin precedentes para el género de música típica puertorriqueña y la trova campesina.

Estos importantes logros los llevan a participar en el Smithsonian Folklife Festival del 2005, el Lowell Folk Festival, y a realizar una gira de veintisiete días por los estados del medioeste de los EEUU, desde Virginia hasta Massachusetts. junto a la Leyenda del Calypso, Mighty Sparrow y al célebre Ti-Coca de Haití, bajo el auspicio del National Council for the Traditional Arts [Concilio Nacional para las Artes Tradicionales].

Desde el 1999 hasta el 2008, son el grupo oficial del proyecto Trova, Inc. del Sr. Héctor Colón. Con Trova, Inc. realizan numerosos conciertos, concursos de trovadores  y grabaciones donde participan los mejores improvisadores del actual Puerto Rico de hoy. En el mismo se destacan “Trova 2004 – Cuéntame Un Cuento, Abelardo” y “Trova 2006 – Yo, Juan Antonio Corretjer Montes”, ambas por su calidad musical en los arreglos musicales de Ramón, y las excelentes décimas.


Modesto Nieves, Ramón Vázquez y Antonio "Tony" Rivera descansan durante la filmación del documental "La Décima Borinqueña. Foto William Cumpiano

En Febrero de 2005, Ramón aparece como guitarrista acompañante en el documental en DVD, "La Décima Borinqueña" producido por el Proyecto del Cuatro Puertorriqueño, el cual recrea junto con los cuatristas Modesto Nieves y Antonio Rivera y un grupo selecto de grandes trovadores de la época, la tradición desvanecida de la Mesa Rondonda.

En junio 2007 Ramón y Neftalí Ortíz realizan un concierto de piezas selectas del repertorio típico e internacional de sus producciones didácticas en la ciudad de Boston.


Dúo Ortiz-Vázquez tocando durante la filmación del documental "Nuestro Cuatro, Vol. 2" Foto William Cumpiano

Para fines del 2007, Miguel Santiago lanza con Ecos de Borinquen, la producción discográfica, “Soy Un Amigo Completo”, grabación cuyos arreglos musicales son de Ramón, quien ejecuta en la misma el 1er y 2do cuatro, y guitarra.

Recientemente, como guitarrista, realizó una producción discográfica,”La Décima de Espinel”,  junto al ilustre artista del cuatro puertorriqueño, el Maestro Nieves Quintero, donde se expone la décima y el aguinaldo en arreglos típicos a cuatro, guitarra, guiro y bongo, con las voces de los veteranos trovadores Luis Morales Ramos “El Montañero”, José Ortiz, “El Pollo de Naranjito”, Isidro Fernández. “El Colorao de Aguas Buenas”, y Luz Celenia Tirado.


Ramón en casa de Natalicio Lima, primera guitarra de Los Indios Tabajaras y su esposa Michico.
 

Grupos musicales
Miembro fijo:
Conjunto Continental
Conjunto Celeste
Juventud Latina
Ringo Rosario Orchestra
Orquesta La Nueva Cosecha
Rafael de Jesús Orchestra
Grupo 344
Sexteto Criollo Puertorriqueño
Conjunto Melodía Tropical
Grupo Guay-Ciba
Cuerdas de Oro del Caribe

Participación:
Estampa Criolla
Los Pleneros del Quinto Olivo
Grupo Mapeyé
Taller Campesino
Taller Boricua
Latin Band Club at Baruch College


 


 


 

 

 

Una nueva generación

El destino del instrumento en sus manos...

Una nueva generación de cuatristas  

 
   

Pablito Hernández

Nacido en 1993, el jóven Pablo Hernandez Mejías toca el cuatro con aplomo y sofisticación. Mentoreado por el distinguido cuatrista/ guitarrista/ arreglista Ramón Vazquez, Pablito fue nombrado el mejor cuatrista jóven del año 2010 por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

  Oigan aquí a Pablito en cuatro el fragmento final del foxtrot "El Expreso" de Edi López, respaldado por Rámon Vázquez para el micrófono del Proyecto del Cuatro, durante una muestra informal en casa de amigos.

 

Luis Sanz González

Joven virtuoso en el cuatro puertorriqueño, compositor, arreglista y cantante oriundo de Toa Alta. Comenzó sus estudios en el instrumento a los cuatro años con su primer maestro Frankie Rivera y luego fue mentoreado por el gran guitarrista "Polo" Ocasio. Sus sorprendentes habilidades condució a su aceptación a los nueve años al Conservatorio de Música de Puerto Rico. Desde entonces ha recibido numerosos premios y ha participado en numerosas presentaciones distinguidas entre ellas conciertos en el Capitolio y La Fortaleza, eventos en el teatro Bellas Artes y en programas auspiciadas por el Banco Popular de Puerto Rico. Luis se destaca frecuentemente acompañado por su agraciada hermana, la guitarrista Lisvette Sanz, dando a su dúo el nombre Hermanos Sanz.
 Oigan a Luis Sanz apoyado en guitarra por su hermana Lisvette en un fragmento tomado de su disco CD "Marcando la Historia", Soñando con Puerto Rico

Fabiola Mari Méndez Quiñones

Nacida el 20 de febrero de 1996 en Caguas, comenzó sus estudios en el cuatro a los 6 años con el reconocido Héctor Rivera del Hogar del Cuatro, y a los 8 años ingresa en la famosa Rondalla de Humacao. A los 11 años ingresa en la Escuela Libre de Música de Caguas y a los 14 estudia con los conocidos cuatristas José Rosario y Maribel Delgado.
   En 2008 Fabi participa en el Festival del Cuatro en California, tocando tambien en eventos en San Diego y Los Angeles. En ese mismo año participó como solista con la Orquesta Sinfónica Juvenil en el Centro de Bellas Artes y otra vez en 2009 ejecuta el instrumento nacional en la misma cede con la Orquesta, en su Concierto de Reyes. Fue seleccionada como la ganadora de la Audición Nacional de Cuatristas del ICPR. En 2009 sale su primer disco compacto, "Herencia Criolla".
 

  Oigan un fragmento de su primer disco compacto, la pieza titular Herencia Criolla

 Carlos Alberto Cabrera

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Piní Maldonado

Don Piní

Cristino Maldonado Muriel
Un Baluarte del Cuatro Puertorriqueño

por Antonio Dávila López

transcrito de una vieja copia de la
Revista del Instituto del Cuatro Puertorriqueño
Agosto 1978

        Don Cristino Maldonado Muriel, mejor conocido por sus amigos y en  el ámbito musical puertorriqueño como DON PINÍ, es uno de los cuatristas isleños más destacados y fecundo compositor de varios géneros musicales. Nació en el antiguo barrio Yeguada de Vega Baja el 5 de diciembre de 1893. Su padre fue un pequeño comerciante y su mamá se dedicó al oficio de comadrona.

        Su interés por la música despertó cuando apenas tenía cinco o seis años de edad. Siendo un niño pobre y a la vez tímido no puso encauzar sus inquietudes musicales hasta que un tío suyo fabricó y le regaló un pequeño cuatro. Así tuvo su primer instrumento. Pero su padre era duro e inflexible y no le permitió “perder el tiempo” tocando cuatro mientras había otras tareas que realizar en el negocio. No empece la oposición paternal, el niño persistió en sus idea de ser cuatrista, ya que por su extrema pobreza no podía aspirar a aprender solfeo y teoría musical con un maestro pagado.

         A los ocho años quedó huérfano de madre y Cristino se hizo cargo de una numerosa familia, pues a la sazón su padre mudó para Utuado y los dejó solos. Trabajó por salarios de hambre en los cañaverales y en otros trabajos humildes cuyos emolumentos no cubrían los gastos de la familia. No obstante seguía pulsando el cuatro, adueñándose del instrumento y desarrollando técnicas de ejecución muy peculiares. A los quince años comenzó a amenizar bailes utilizando un cuatro que le regaló otro cuatrista de la época llamado Olimpio Hernández. Su virtuosismo llegó al extremo de que al ejecutar una pieza musical llevaba la melodía y la armonía simultáneamente y no necesitaba otro acompañamiento. Tal parecía que había un grupo de músicos en función. Sobre este aspecto nos relató don Piní que en una ocasión lo contrataron para tocar un baile y los demás músicos no aparecieron. Él y su cuatro fueron suficientes para no malograr la actividad.

         Corrieron los años y Cristino se casó con una joven de Barceloneta. De esta unión se procrearon cinco hijos, tres de los cuales murieron, quedando dos que luego se convierten en buenos guitarristas populares. Desavenencias matrimoniales le llevaron a la separación de su esposa y decidió ir a probar fortuna a Utuado, donde su padre aún vivía y operaba un pequeño negocio. ya en este pueblo alternó la música con otros trabajos temporeros hasta que decidió establecer su propio negocio, el cual atendía durante las horas del día y cerraba por las noches para amenizar bailes y otras actividades sociales por la noche. Su arte paseó de este modo por todos los pueblos limítrofes.

        Tras varios intentos matrimoniales que desembocaron en divorcio, allá para el año 1936 contrajo nupcias con su actual esposa, Urania Sigurani de Maldonado. De ésta unión advinieron siete hijos, los cuales han seguido distintas carreras en sus estudios y profesiones.

         La fecundidad de don Piní se manifestó con el cultivo de variados géneros musicales. Produjo valses, danzas, boleros, mazurcas, corridos, huapangos, joropos, rumbas, guarachas; en fin recorrió felizmente toda la gama de música popular. No conforme con la música de corte popular, hizo incursiones en la creación seria al crear varias composiciones para el cuatro. De éstos recordamos uno titulado “Fantasía en Rosa”. Aumentó el acervo musical puertorriqueño con danzas como “A Utuado Todo mi Amor”, “Retorno al Viví”, “Sonora Utuadeña”, “Aires del Viví”, “Recuerdos de Lares”; valses como “Mis Amigos”, “Soñé Tenerte Aquí”, “Desesperación”; los boleros: “Por Tus Ojos”, “Mirar Oculto”, “Pensando en tu Amor”.  Cultivó la música típica puertorriqueña dándonos varios aguinaldos, villancicos, seis chorreaos, siendo el más generalizado el canto navideño “De Lejanas Tierras”.

         Podemos notar como don Piní, en su inmenso amor y agradecimiento por el pueblo de Utuado, del cuál se hizo hijo adoptivo, intentó devolver las gentilezas y la acogida de que fue objeto n este municipio idealizando el nombre de Utuado en muchas de sus composiciones.

        No sólo es don Piní un gran músico y prolífico compositor, sino que convirtió en mecenas de muchos artistas, que gracias a sus respaldo moral y económicos se han destacado en el campo de la música. Sus locales comerciales que siempre tuvieron nombres como “El Lucerito del Alba” y “El Hogar Artístico” fueron veneros donde saciaron su hambre física e inquietudes musicales docenas de artistas visitantes y del patio. Allí particularmente, recibieron el primer espaldarazo para sus respectivas carreras Manuel Cayol y Moisés Rodríguez, ambos virtuosos de la guitarra.

        A don Piní le inquietaban otras cosas , tal vez aguijoneado por el recuerdo de sus limitaciones juveniles. En sus labios siempre había un buen consejo o una frase salomónica. Se preocupó por el bienestar de los niños, ancianos y sobre todo por aquellos de las estratas menos favorecidas. La primera mención, por mi escuchada, sobre la idea de la Semana de la Tierra, provino de su iniciativa en una lluviosa tarde utuadeña. Tengo el vago recuerdo de que transmitió su idea a las altas esferas del gobierno y al correr de los años, sin que se mencionara su nombre, surgió mediante proclama la Semana de la Tierra, la cual ha perdurado hasta nuestros días.

        Lo maravilloso de todo este quehacer es que el trasfondo cultural y educativo de don Piní fue muy limitado debido a las circunstancias prevalecientes durante sus años de formación. He ahí el mérito de su obra, la cual debe servir de ejemplo estímulo a las generaciones presentes.

        En la actualidad don Piní reside en Nueva York, junto a sus esposa y algunos de sus hijos. Allí inmerso en ese ambiente inhóspito de desarraigo en todos los sentidos, van transcurriendo sus últimos días. Allí añora este valor nuestro el calor de su isla, la relación con sus amigos, y par colmo de su quebrantamiento emocional, olvidado y casi desconocido sus dedos y su alma se anquilosan alejado de su más grande amor: el cuatro puertorriqueño que tantas satisfacciones le produjo durante su vida productiva.

 

 

Los grandes acompañantes

Los Grandes Acompañantes
Los grandes maestros puertorriqueños de la "segunda guitarra"

Segundas guitarras: Los legendarios
Los más admirados acompañantes de las épocas pasadas.

Felipe Rosario Goyco
(1890-1954 )
Don Felo

 

 

 

 

 

Notas de un viejo folleto del ICPR

Nació en el barrio Sebonuco de Santurce en 1894. Desde muy temprana edad mostró inclinación a la música, interés que Cecilio, su hermano, estimulaba fabricándole guitarras con latas de sardinas y cuerdas de alambre. Alimentaba su fantasía atizando en su espíritu melancólico. Él mismo construía sus instrumentos además de aprender música por su propia cuenta. Logró destacarse como uno de los mejores intérpretes de la guitarra popular de su época. Formó parte de los conjuntos Aurora,Conjunto Típico Ladí y Septeto Puerto Rico. A través de estos grupos que Don Felo se nos revela como un excelente compositor. Sus melodías así como sus letras reflejan una depurada sensibilidad y alma de poeta. En agosto de 1945 le escribe a su gran amigo Biriquín Rivera (compositor, guitarrista y director de orquesta que perteneció un tiempo al Conjunto Típico Ladí): "entre nosotros, las palabras casi no cuentan para comprendernos como seres humanos; son las notas y los arpegios combinados de la musa universal lo que nos une y los que nos hace comprensibles a través de todas las cosas y de todos los mundos". Murió Don Felo el 22 de julio de 1954 en el Barrio Obrero, a la edad de 60 años.

Yayito Maldonado

 

 Yayito Maldonado se destacó en el ambiente musical boricua del Nueva York de los años 20 y 30, tocando la guitarra tanto como el cuatro. Allí formó parte del Trío Boricua, Cuarteto Machín, Quinteto La Plata, Sexteto de Pedro Flores, Manuel Jiménez (Canario) y su Grupo, y el Grupo Antilla.

 Francisco López Cruz
don Paquito
 

Paquito López Cruz (1907-1988) Oriundo de Naranjito, comenzó a tocar de oído el cuatro, la guitarra y el güiro desde los siete años y desde los diez años tomó lecciones con su tío, quien le dio también su primer empleo como músico, tocando para la exhibición de películas mudas en el cine del pueblo. Se destacó en Nueva York como segunda guitarra en el Cuarteto Victoria--conjunto que componía también Rafael Hernández--pero luego de la gira triunfal del Cuarteto a Puerto Rico en 1934, se aparta de la escena nuyorquina a vivir en la Isla. Recibe su Doctorado en Música en Madrid, y se dedica a grabar, componer y estudiar el folclor musical puertorriqueño, donde se compromete con Ricardo Alegría--quien en 1955 establece el Instituto de Cultura Puertorriqueña--a revivir la enseñanza formal del cuatro en la isla. Hacia dicho fin, en 1967 López Cruz publica un método para la enseñanza del cuatro puertorriqueño y en el 1972 funda el Instituto del Cuatro Puertorriqueño, junto a Tulio Kercadó, Mario Sharon, Carmelo Valencia y Luis Crespo. Con estudiantes graduados y activos forma una orquesta de cuatro y bordonúa, instrumento éste al que Paquito le dedica esfuerzos para la recuperación. 

 

Claudio Ferrer

 


Adalbert Rivera
Biriquín

 


Ángel Luis González
Cosa buena

 

Compartan un video de Maneco tocando aquí.

Manuel (Maneco) Velázquez de León (1926-2008) nació en Humacao. Se enseñó a tocar cuatro cuando jóven, y se destacó con el instrumento en eventos escolares. En el 1950 se trasladó con su familia a Nueva York, donde trabajó en una fábrica mientras mantenía su interés en el cuatro y la guitarra. Allí se une a la unión de músicos, lo que le permite ganarse la vida tocando junto a Yomo Toro, Claudio Ferrer, Nieves Quintero y Ernestina Reyes, "La Calandria", entre otros. En 1970 regresa a Puerto Rico, grabando con el sello Ansonia, ganando premios y acompañando a Joaquín Mouliert, Lito Peña, Daniel Santos, Tito Lara, y muchos otros cantantes.

Resumido de notas por Santiago Maunez Vizcarrondo

Nin Piñeiro  
Jaime Peña  
Juanchín Santana  

José Díaz Armengol
Mengol

Uno de los más importantes acompañantes en la historia de la música puertorriqueña, José Diáz Armengol, conocido como "Mengol" acompañó con su guitarra a los grupos y artistas más reconocidos de la historia, incluyendo a Rafael Hernández y su grupo Victoria, Manuel "Canario" Jiménez, Sexteto Pedro Flores, el Conjunto Típico Ladí, y respaldando Davilita, Johnny Rodriguez y Daniel Santos. Su carrera se proyecta a través de una larga trayectoria desde las décadas de 1920 - 1960.

Segundas guitarras: Los maestros mayores
Su larga carrera artística sirve de inspiración a los guitarristas de una nueva generación
(Aparecen en orden alfabético)

Arturo Avilés
Arturito
 


Israel Berrios
El indio

 Israel Berríos Castro (1927- ), pionero defensor de la música puertorri- queña y el Son cubano. Es un tesoro nacional en vida de nuestra isla. Estamos construyendo una página dedicada al gran artista aquí.

 
Israel Berríos en 1959

Diómedes Matos
Yomi
 

Apolo Ocasio
Polo
 
Pepe Rodríguez  
Segundas guitarras: La Nueva Guarda
Los más admirados acompañantes de la época actual.   (Aparecen en orden alfabético)

 
William Colón Zayas
Bill

 

Ramón Vázquez
Ray
Hemos dedicado una página entera al destacado arreglista/guitarrista Ramón Vázquez.
Pulse aquí para verla
Pedro González  
 Carlos Asael Martínez  El admirado y apreciado guitarrista Carlos Asael Martínez ha sido un integrante esencial del seminal grupo Mapeyé, la Orquesta Nacional Criolla, desde 1981. Hemos dedicado una página a Carlos Asael aquí.

Edgardo Santana 

 


Esta página está en construcción

 

 

Efraín Vidal

Efraín Vidal
"El Zurdo Maravilloso"
(1946-2009)

Oigan a don Efraín tocar muestras de 36 seises y aguinaldos aqui

Visiten el sitio del web oficial de la Fundación Efraín Vidal aquí

Efrainvidalcuatro.jpg (54672 bytes)
Foto: William Cumpiano

Entrevista Noviembre 2004 con David Morales y William Cumpiano sigue:

Efraín Vidal nació el día 15 de junio, del 1946 en el barrio Québrada Vueltas de Fajardo, Puerto Rico. Sus padres se llamaban don Guadalupe Vidal y doña Alberta Maldonado. Su madre era ama de casa y su papá trabajaba en la caña y criaba cerdos y frutos menores. Efraín fue uno de ocho hijos.

Entre sus primeras memorias recuerda que a los 10 años sus padres le regalaron una guitarra de pasta, la cual se le rompió. Con éste instrumento Efraín desarrolló un talento para la guitarra. Al ver que Efraín llevaba promesa de ser guitarrista, su padre le talló una guitarra hecha de lata de sardina para que siguiera tocando.

Para el 1957, su padre viajó hasta Ceiba para buscarle una guitarra hecha por el ebanista / artesano, Eugenio Colon Guzman - “Don Genio.” Su padre pagó $22 por la guitarra, lo cual era mucho dinero para ese entonces. La guitarra era blanca, con cuerdas de nylon.

El estuche era una funda de almohada y se guardaba debajo de la cama. Efraín no sabía afinarla. La afinaba a base del silbado del papá. Poco a poco, Efraín empezó a sacar melodías al tocar cada cuerda, pero no sabía acordes ni los nombres de los tonos. Fue en la escuela intermedia donde conoció unos amigos que también estaban empezando a tocar guitarra. Luego conoció a Maguí Mercado, un gran guitarrista de Fajardo y gerente de un programa radial en la emisora WMVB de Fajardo, “La Escuela del Arte Blatt.” Don Mercado le ayudó a aprender a tocar algunos tonos. Empezó a tocar música de trios y danzas.

Para el 1958, asistido por Juango Morales, Efraín se presentó en el programa de Rafael Quiñones Vidal – Tribuna del Arte - con el Cuarteto Los Orientales, tocando la primera guitarra. El Cuarteto Oriental se formó en la escuela intermedia. Lo componía el Negrito Paris, José Luis López, Migui Restos y Efraín???. Efraín cantaba tercera voz y tocaba la primera guitarra. Se graduaron del programa en el 1961 con Yolandita Monge.

En el 1961 también realizó su primera grabación con el Trío Los Nómadas donde tocó el requinto.

Efraín entró su etapa de cuatrista cuando conoció a Joaquín Mouliert – El Pitirre de Fajardo - en el 1962. Joaquín Mouliert ya era muy conocido en Fajardo y tenía un grupo musical establecido – Ecos de la Montaña. Joaquín acudió a Efraín porque se quedó sin cuatrista. Joaquín le pidió a Efraín que se uniera al conjunto. Efraín acepto y juntos viajaron hasta Ceiba a la casa de “Genio” Colon donde pidieron un cuatro fiado para Efraín.

Efraín, sin ningún conocimiento del cuatro, ni quien le ayudara, aprendió a tocar a solas. Después de un tiempo con el conjunto de Joaquín, conoció a Roque Navarro y Arturito Avilés en el hotel de Fajardo, ambos grandes cuatristas con experiencia. Como tocaban juntos de vez en cuando, Arturito y Roque le enseñaron a Efraín algunos tonos y acordes, lo cual le facilitó aprender a expander su repertorio en el cuatro.

La primera canción que aprendió en el cuatro fue la danza Bajo Las Sombras De Un Pino y Recuerdos De Borínquen. Desde aquí en adelante, Efraín empezó a amenizar muchas actividades tocando su cuatro en hoteles, en el programa radial “Batey Campesino” de Joaquín Mouliert en Fajardo, y en otros lares de la isla.

Hasta su muerte, Efraín se mantuvo activo tocando junto a Joaquín Mouliert y otros en el canal 6 de Puerto Rico, y en actividades por todas las partes de la isla.

En 2009, tras la pérdida de los destacados cuatristas Edgardo Miranda y Nicanor Zayas--y el legendario trovador Luis Morales Ramos, descubrimos con gran tristeza que el cuatrista mayor, Efraín Vidal, perdió su batalla con el diabetes el 10 de junio de 2009. Efraín fue uno de los grandes cuatristas en Puerto Rico y según don Luis Miranda, era “el cuatrista más fino” de Puerto Rico.


Comentario sobre la muerte de Efraín Vidal por Prodigio Claudio

Fue Prodigio quien nos informó de la muerte del gran cuatrista. He aquí sus palabras:

Siento profunda indignación de que se nos fue un icono de nuestra cultura y embajador del cuatro puertorriqueño por décadas. Y es porque desde que me levanto leo los periódicos por Internet que es el medio que tengo para estar conectado con mi isla del encanto Puerto Rico y no encuentro ni una sola página, o media página, reseñando la gran obra y aportación de este humilde jibarito, don Efraín Vidal, quien estuvo mas de cincuenta años junto a Joaquín Muliert y su grupo típico Ecos de la Montaña, llevando por todos los rincones de Puerto Rico nuestra cultura... Me causa indignación.

Para los medios de comunicación, eso es lo que valemos los que hacemos cultura, los que dedicamos una vida entera de sacrificio para resaltar nuestros valores patrios y musicales, teniendo que tomar nuestro cuatro, nuestra bandera y montarnos en un avión para llegar a los sin fines del mundo, con orgullo y que cuando pasemos a mejor vida no tener al menos el mínimo detalle de ser reseñado por la prensa del país el cual representamos con dignidad. No lo puedo creer. Y después se quejan de que se esta acabando la televisión boricua-- que el talento local se esta desplazado por los programas enlatados, que nos estamos quedando sin taller para los nuestros. Pues saben que? Me hubiese gustado más leer un artículo de don Efraín Vidal, sus aportaciones a la cultura y su legado--y plasmar para la historia su vida dedicada al cuatro puertorriqueño, a su bandera, a su cultura y su gente.

Don Efraín Vidal y familiares: no se preocupen que el pueblo jibaro de Puerto Rico jamas lo olvidara...

Descansa en paz.

 

 

 

Maribel Delgado

Maribel Delgado

Ya era tiempo:
Un hábil y refrescante talento conquista una antigua provincia masculina                                                        

  Maribel es un ejemplo de dedicación al
  Cuatro y excelencia en su ejecución, por
  ello, representa para la juventud
  puertorriqueña un ejemplo de espíritu  
  de compromiso y dedicación.
  Visite su pagina aquí

Maribel Delgado nació el 21 de noviembre del 1979 en Camuy, P.R.  A los 9 años de edad comienza su interés por la música, inspirada por su abuelo Toño Ramos y su padre José Delgado. A los 11 años forma parte de la Rondalla Municipal de Hatillo, P.R., perteneciendo a ésta por un período de 7 años.
     Ha participado en (7) siete competencias abiertas de ejecución del cuatro auspiciado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, en las cuales logró los primeros lugares. Ha participado ejecutando el cuatro en diversas actividades culturales, sociales y eclesiásticas, desde sus sus comienzos al día de hoy.
     En el año 1999 viajó a Conneticut con el Coro de Conciertos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, presentándose como solista en las piezas instrumentales. Fue invitada a presentarse en sus funciones de Bellas Artes de Santurce en el año 2002 y 2003, ejecutando en este el Cuatro y Requinto. Formó parte del Grupo Son de Plena, el cual se destacó la representación de la mujer ejecutando el Cuatro puertorriqueño.
     En enero del 2003 viajó a Iquique, Chile al Festival Iberoamericano de Tunas y Estudiantinas con la Tuna de la Universidad, siendo la solista del repertorio instrumental. En el mundo cibernético, Maribel ofrece tutorías de cómo tocar el cuatro puertorriqueño gratuitamente, para fomentar nuestra música a quienes no residen en Puerto Rico o a quienes no tienen los recursos económicos para tomar un curso formal. Recientemente grabó su primera producción discográfica "El Cuatro en Manos de una Mujer" convirtiéndose en la primera mujer puertorriqueña en grabar un disco compacto como solista.


     Ha sido invitada a varios programas televisivos y radiales, representando a la mujer ejecutando el Cuatro. En sus presentaciones la acompaña su grupo "Flor Borikén" el cual lo componen excelentes músicos puertorriqueños.
     En noviembre del 2003 viajó a Chicago, Illinois para participar en concierto del 5to Festival del Cuatro puertorriqueño, el cual ese año se le dedicó a la mujer puertorriqueña, siendo su presentación un éxito.
     Fue invitada como solista al Festival de Navidad Jíbara a celebrarse en Orlando, Fl., logrando arrancar los aplausos y admiración del público allí presente.
     En septiembre del 2003, El Senado de Puerto Rico hace reconocimiento a la joven Cuatrista en la Escuela Libre de Música de Hato Rey, el cual fue otorgado por la senadora Margarita Ostolaza.
Otras entidades como "Personalidades Distinguidas", San Juan, P.R.también hicieron honor por su labor en el campo de la músicapuertorriqueña. El "Prodigioso del Cuatro ", Prodigio, invitó a la cuatristacamuyana a participar en uno de sus proyectos más importantes para el año 2003, su producción con 'Sabor a Cuatro en la Navidad', donde grabó junto a los grandes cuatristas de Puerto Rico.
    El pasado 3 de enero se le dedicó el Festival de la Cultura en Camuy, P.R. También se le homenajeó en el Velorio de Reyes de Camuy por el municipio y fue escogida como una de las mujeres destacadas en la semana de la mujer, siendo en esta actividad reconocida por la Cámara de representantes,Municipio y Senado. Fue Invitada por Edwin Colón Zayas, al congreso del Tiple puertorriqueño, para formar parte de los "Amigos del Tiple", junto a los más renombrados cuatristas de Puerto Rico y participó en la producción discográfica "Amigos del Tiple".
     Participó como cuatrista invitada en el concierto de los 50 años de la Sonora Ponceña celebrado en el Coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón.
     También fue artista invitada por la Orquesta Filarmónica de Mayaguez para ejecutar el Cuatro en uno de sus conciertos de primavera.
     Viajó a las Islas Canarias, España con un grupo de puertorriqueños a impartir la cultura nuestra, donde ésta se encargo de enseñar a ejecutarel Cuatro a niños Canarios.
     Graduada de la Universidad Interamericana de Puerto Rico con una concentración en Educación Musical y en su tiempo libre esnseña a niños,jóvenes y adultos a ejecutar nuestro baluarte nacional;  El Cuatro.
     Actualmente está grabando su segunda producción discográfica como solista. En Noviembre de este año, viajará con su grupo "Flor Borikén", donde participará del Festival Iberoamericano de la música.
     A sus veinticuatro años cumplidos, Maribel es un ejemplo de dedicación al Cuatro y excelencia en su ejecución, por ello, representa para la juventud puertorriqueña un ejemplo de espíritu de compromiso y dedicación. Actualmente cursa estudios de Maestría en la Universidad Interamericana.
Próximamente estará presentándose en Washington D.C.

Participación en concursos de ejecución del Cuatro
1991 - Primer Lugar Cuatro principiante, Festival del guineo en Lares, P.R.

1993 - Primer Lugar Cuatro Estudiantil Festival del Cuatro y Trovadores, Isabela, P.R.

1995 - Primer lugar Cuatro Adulto Fiestas Patronales en honor a la Virgen
Del Carmen, Día del Trovador y del Cuatrista... Morovis, P.R.

1997 - Primer lugar Cuatro Adulto, Tercer Festival de Octavitas en Hacienda
El Mandril en Toa Alta , P.R.

1998 - Tercer lugar Cuatro Adulto, Cuarto Festival de Octavitas en Hacienda
El Mandril en Toa Alta , P.R.

2002 - Segundo lugar Cuatro Adulto Fiestas Patronales en honor a la Virgen
Del carmen, Día del Trovador y del Cuatrista, Morovis, P.R.

 

Emma Colón Zayas

Emma Colón Zayas
impresionante diva del cuatro

 
Fotos por Juan Sotomayor y William Cumpiano

Oigan a Emma Colón Zayas grabada por el Proyecto del Cuatro

music39.gif (1520 bytes)
Tocando la danza Verde Luz durante el Primer Festival del Cuatro de California, 2006

music39.gif (1520 bytes)
Tocando su arreglo...del arreglo de Nieves Quintero de la polca El Barrilito en California también.

Dentro de poco desarrollaremos un artículo biográfico de esta excitante artista...

Jóvenes leones

...talento fenomenal sobre el horizonte...
Los jóvenes leones (y leonas) del cuatro

Listados en orden alfabético

Héctor "Pucho" Alamo

Pucho trae su brillante talento y estilo relajado y confiado a equivalerse con los mejores cuatristas de la Gran Manzana. Actualmente respalda el candente grupo jíbaro-fusión Yerbabuena, quien le permite amplio albergue y solos frecuentes.
     Pucho Alamo comenzó a estudiar su instrumento a una edad muy temprana en Puerto Rico bajo el tutelaje de nadie menos que el gran Maso Rivera. Luego de mudarse a Nueva York y estudiar con Quique Ayala y otros, eventualmente se sometió a un aprendizaje intensivo con el fenecido maestro Edgardo Miranda y después cayó bajo el ala de Yomo Toro. En aprecio, Yomo le dió su muy reconocido cuatro--el que lleva su nombre--y hasta se refiere a Pucho como "Yomito." Pucho merece ser reconocido entre los ejecutantes más notables de su generación. Véanlo tocando con Yerbabuena aqui.

Emma Colón Zayas

Apremiada repetidamente por su talento en el cuatro tanto como en el güiro, esta orocoveña destellante comenzó su carrera artística desde una temprana edad, tocando con el grupo Familia Colón Zayas junto a su padre y hermanos Edwin y William. Actualmente gira por los teatros del mundo tocando sola y en conjunto con sus hermanos en el grupo Taller Boricua.

Estamos construyendo una página dedicada a 
Emma Colón Zayas aquí.
Comuníquense con
Emma Colón Zayas 

Maribel Delgado

Un hábil y refrescante talento femenino ha conquistado una antigua provincia masculina. Maribel es un ejemplo de dedicación al cuatro y excelencia en su ejecución, por ello representa para la juventud puertorriqueña un ejemplo de espíritu de compromiso y dedicación.
Además de haber sido ganadora de primeros premios en numeros concursos regionales de la Isla, Maribel ha destacado su arte en festivales culturales de Chicago, Connecticut,y Chile. Recientemente grabó su primera producción discográfica, El Cuatro en Manos de Una Mujer, convirtiéndose en la primera mujer puertorriqueña en grabar un disco compacto como solista.

Vea nuestra página dedicada a Maribel Delgado aquí.
Contacte a Maribel Delgado Aquí.

Quique Domenech

El ingenioso cuatrista Quique Domenech no sólo se distingue entre los jóvenes estrellas del día, sino también es conocido en el mundo de la música como ingeniero de grabación, productor, de televisión y arreglista. Nacido en 1974, Quique Domenech empezó a tocar cuatro a los seis años. Junto con centenares de otros muchachos puertorriqueños asistió a las clases del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Grabó su primer disco como solista en 1997, pero no fué el último. Ha participado en numerosas otras grabaciones junto con grandes músicos de talla mundial, al igual que numerosas otras presentaciones al vivo durante festivales alrededor de la Isla y en los Estados Unidos. Tuvimos el placer de platicar brevemente con Quique durante el Día Nacional del Cuatro, festival del Instituto Nativo Creativo de las Artes en Ponce en Noviembre 2009, luego de su pulida actuación ante un gran y fervoroso público. Pueden leer su pista completa aquí.

El Web personal de Quique se encuentra aquí.

Josean Feliberty

Habilísimo cuatrista cialeño que ha grabado con grandes artistas como Odilio González. Estamos buscando más datos sobre su carrera.

 


Oigan a
Josean destacándose con Odilio González

 

 

Mariano Jurado  Juradito

Excelente cuatrista puertorriqueño que se ha destacado en España, Estados Unidos, Latinoamérica y Puerto Rico. Director musical de su propio grupo, "Juradito y su Jíbaro Son".

Alvin Medina
El Jibarito

Nacido en New Jersey, EEUU, Alvin Medina es indudablemente el cuatrista más excitante e influencial de los Estados Unidos--de su generación--en el día de hoy. En todas las presentaciones de Alvin que hemos visto, su público no falta en ponerse de pie jubilosamente. Disfrute de una muestra de su trabajo más reciente:

   Alvin toca Bach en salsa!

Vea nuestra página dedicada a Alvin Medina aquí...
y la página propia de Alvin Medina aquí.

Javier Méndez 

Magnífico cuatrista de larga experiencia en la escena musical de Chicago. Es el cuatrista selecto del gran Odilio González cada vez que se presenta en la gran urbe. Ha compartido la tarima con Maso Rivera, y Nieves Quintero, y ha respaldado al venerado Pico de Oro, Luis Miranda y el trovador ganadar del premio Bacardi Hiram Martínez.

El grupo de Javier, Uniendo Raíces, nos ofrece una gran interpretación del tema de Odilio González, Un Jíbaro en Apuros.

 

 
Visite la página virtual de
Gabriel Muñoz aqui

Gabriel Muñoz

El excitante e innovador cuatrista Gabriel Muñoz nació en Utuado, Puerto Rico, pero su familia se trasladó a Trenton, New Jersey a temprana edad. Su interés en el cuatro comenzó a los quince años al oir a Alvin Medina, quien lo encaminó por un año hacia lograr sus metas musicales con el instrumento. Continuó con su práctica hasta participar en festivales en tarima con Iluminado Davila, Edwin Colon Zayas, Javier Alicea, Josean Filiberty, y Charlie Rodriguez, entre otros. Mantiene su carrera musical en el noreste de los Estados Unidos grabando, componiendo y enseñando el cuatro. El Proyecto del Cuatro felicita a Gabriel por su búsqueda de nuevos horizontes para el cuatro, creando lazos entre nuestros géneros tradicionales y modalidades nuevas populares como el rap. Es dificilísimo encontrar un balance entre lo tradicional y moderno que complazca una gama amplia de oyentes. Creemos que Gabriel lo ha atinado. Oigan:

Seis Villaran, fusión de Gabriel Muñoz

Deseo Verte, guaracha escrita por Gabriel Muñoz

Que Bonita Bandera, fusión de Gabriel Muñoz

Cristian Nieves

Heredero de un talento extraordinario, descendiente del maestro cuatrista Modesto Nieves, quien encaminó su hijo Cristian desde los primeros días que logró aguantar un cuatro en sus manos. Aparece frequentemente con su talentosa hermana, la cantante-guitarrista Monica Nieves y con su padre. Pero también ha lanzado su carrera personal con grupos como Rumba Caribe y estrellas internacionales como Ricky Martin. Introdujo el cuatro dentro del rock, ganando premios repetidamente en ese género. Su sorprendente destreza de ejecución lo ha llevado ante públicos en varios países, dejando siempre una magnifica impresión de su talento, tanto como de su instrumento.

  Oigan a Cris Nieves, acompañado de su padre, Modesto Nieves, durante una presentación en el museo Field de Chicago en 2000.

Charlie Rodriguez
..destacado cuatrista que comenzó en la música en 1986 bajo la tutela de Maso Rivera. Desde su primera clase con el gran maestro, Charlie demostró que había nacido para interpretar el cuatro puertorriqueño. Junto a Maso, Charlie viajó a diferentes pueblos de la isla enseñando el arte del cuatro y es por eso que Maso lo distinguió como su discípulo predilecto. Dentro de su trayectoria musical ha participado con los mejores grupos de Puerto Rico y a llevado el cuatro a diferentes lugares del mundo incluyendo Alaska en 1998. Ese mismo año comenzó a producir y a dirigir el programa radial El Cuatro Sin Fonteras  logrando un extraordinario éxito a favor del cuatro y nuestra música. Muy pronto Charlie lanzará su primera producción como solista titulada El Cuatro Sin Fronteras. Comprelo aquí

 

 Manny Trinidad
El excitante jóven instrumentalista Angel M. Trinidad (Manny), nace en 1974 en Río Piedras. Su interés por la música puertorriqueña nació en el 1981, a sus 7 años, cuando su padre puso en sus manos su primera guitarra; guitarra que al poco tiempo sustituyó por el cuatro puertorriqueño.
     Estudia con Nieves Quintero en 1982 e ingresa en la Escuela Libre de Música en 1987, donde recibe en 1992 un Diploma de Música y recibió la Medalla de Cuatro.
    Actualmente colabora junto con su padre, el trovador puertorriqueño Miguel Trinidad, en el programa radial “Añoranzas Borinqueñas". De este programa comenzó su carrera como cuatrista, acompañando a trovadores como Luis Miranda, Victor Manuel Reyes, los hermanos Sanabria, Jose Miguel Villanueva, Juan Rodriguez Castro, Mariano Cotto y otros en diferentes festivales y concursos de trovadores.
    Viaja a países como Japón, España, Costa Rica, México, República Dominicana y Estados Unidos con el Ballet Folckórico Gíbaro de Puerto Rico.
    Lanzó su primera producción discográfica “Mi Primer Regalo”, cuyo motivo es la música navideña puertorriqueña.
    Actualmente toca el Cuatro Puertorriqueño en el grupo de la conocida trovadora Victoria Sanabria.

  Manny nos grabó esta pieza, Siempre Alegre, expresamente
        para esta página

  ...y nos otorga esta selección, Triste Navidad,
            de su CD, Mi Primer Regalo

 

 

Nieves Quintero

Nieves Quintero
Primer y supremo exponente del modernismo en el repertorio del cuatro

 
    Nieves Quintero en su patio en Bayamón, con su mascota, en 1994.                                                          Foto: Juan Sotomayor  

Nieves obsequia el Proyecto del Cuatro:

Soltando la mano
  María Cervantes
  El Coquí  (danza de J.I. Quintón)

Oigan la gloria de Nieves en este fragmento musical:

Solo de Nieves en "Agonía de un preso" (canta Moralito)

Entrevista de Nieves Quintero con el Proyecto del Cuatro



Biografía de
Nieves Quintero

Escrita por David Morales

Cuando hablamos de la música popular de Puerto Rico algunos no asociamos el cuatro Puertorriqueño con tal género. Sin embargo, nuestro cuatro -- adaptable, flexible y poseyendo una voz armoniosa, también ha jugado un rol en el desarrollo de nuestra música popular. Y cuando hablamos de tal rol, hay que mencionar al maestro Nieves Quintero, considerado por muchos como el mejor cuatrista de todos los tiempos.

Sus Inicios…

Oriundo del barrio Cibuco de Corozal, Manuel Quintero Maldonado – major conocido por Nieves Quintero -- nace el día 18 de abril de 1931. Su padre, Manuel Quintero Nieves, quien también tocaba el cuatro, se dedicaba a cosechar frutos menores y a los quehaceres de la finca en Corozal. Su madre, Juana Rolón Maldonado se dedicaba a la cosecha de tabaco.
      Un dato interesante es que Jack Delano, el célebre fotógrafo norteamericano quien viajó a Puerto Rico en 1941 como parte del equipo del gobierno estadounidense, tomó la foto de Nieves Quintero cuando apenas tenía 10 años. En la foto, la cual se tomó en el barrio Cibuco de Corozal durante una fiesta de reyes, aparecen Nieves Quintero tocando las maracas, Manuel Quintero Nieves (su padre) tocando el cuatro y Artemio Ortiz Rivera (vecino) tocando la guitarra.
Nieves gustó mucho del cuatro desde niño y empezó a tocar desde jovencito.
     Nieves recuerda que siempre acompañaba a su papá en las fiestas del barrio -- velorios y parrandas -- y que también tocaba el cuatro y otros instrumentos junto a otros cuatristas del barrio como Ginito Nieves, Calias Rosado y Luis Rivera entre otros.


Nieves Quintero cuando chico, tocando con su papa,
Manuel Quintero Nieves

Esquina de una foto más grande de Jack Delano 
 


Manuel Quintero Maldonado a los 17 años

       A los 8 años, su papá lo lleva a visitar el maestro Ladislao “Ladi” Martinez para que Ladi lo escuchara tocar la danza Mis Amores, la cual el jovencito dominaba con precisión. Nieves recuerda haberla tocado acompañado por Don Felo (Felipe Rosario Goyco) en la guitarra.
      Al inicio de la década de 1940 Nieves organiza un trio en Corozal junto a Angel “Gelo” Sánchez y Angel Rodríguez. Con este grupo logra presentarse en el programa radial de Don Quiñones Vidal donde ganan 3 estrellas.
      A los 14 años se une al conjunto Alma Tropical, con Modesto Gracia (director), Edelmiro Marrero (cantante), Pellín Gracia (bongo), y Charo Rodríguez (guitarra), entre otros. Durante esta época también comparte con otros conjuntos locales como el Conjunto Ideal y Ondas del Cibuco. Con estos conjuntos, Nieves casi siempre tocaba la guitarra y la mayoría de sus repertorios se componía de música popular, y no música típica de Puerto Rico, con la cual muchos identificamos a Nieves.
      En 1947 Nieves comien za su carrera profesional. Este año, Nieves conoce al gran cantante de música tradicional Puertorriqueña – Ramito (Flor Morales Ramos). Nieves recuerda que precisamente en la lechonera “El Dique” del barrio Juan Domingo de Guaynabo, a las 2 de la mañana, Ramito procuraba por un cuatrista para que lo acompañara. A Ramito le contaron que Nieves ejecutaba bien el cuatro y Ramito le pidió que tocara un Aguinaldo en Do mayor para probar su destreza.
      Al escuchar al joven cuatrista, Ramito le dijo que se preparara porqué lo iba a buscar a la casa temprano en la mañana para que lo acompañara a Caguas a tocar en el programa radial “Rincon Criollo.” El día siguiente, Ramito le pidió permiso a los padres de Nieves para que formara parte de su conjunto musical Rosas del Plata.
      Esa misma semana Nieves deja la escuela en el séptimo grado y junto a Ramito se marcha hacia Caguas para tocar junto a los miembros del grupo: Cheo Rivera (guitarra), William Morales (trompeta), Nicasio Martínez (guiro) y William Maldonado (bongó). Entonces, por más de dos años, Durante ese tiempo Nieves vive en Guaynabo junto a los padres de Ramito, Juan Morales y Leonarda Ramos.
      En 1948, Nieves se muda a Bayamón, donde se le presenta más trabajo en las emisoras radiales, auspicios de productos y concursos musicales. En Bayamón Nieves toca guitarra y cuatro en los programas Hora del Volante y Acuarelas Criollas de lunes a viernes con Ramito. También acompaña otros trovadores como Miguel Angel Figueroa “El Jibaro de Adjuntas” y Jose Angel Ortiz “El Jibaro de Yauco” en el programa Fiesta en el Batey de Nelson Cortina en Mayaguez. Nieves recuerda que su agenda diaria era agresiva y casi no dormía ya que de lunes a viernes, él y Ramito conducían desde Bayamón a Mayaguez para cumplir con sus deberes musicales.
      En 1949, Ramito viaja hacia Nueva York y Nieves se queda en Puerto Rico uniéndose a Germán Rosario “El Jibaro del Yumac” (Yumac es Camuy) y Ketty Sánchez en el programa “Estampas de Puerto Rico” de Orlando Parga. De noche, acompañaba a Germán Rosario en el programa “Jacinta y Margarito,” la contestación al programa radial Cubano “Clavelito y La Calandria.”
      El mismo año, Nieves graba su primera grabación junto a la trovadora Ernestina “La Calandria” Reyes. Entre los dos temas que graban para el sello Fragoso, se encuentra la décima “La Tragedia del Campesino,” al estilo seis de oriente. Esta grabación exhibe el sonido tan único y distintivo de Nieves Quintero. O sea, ya para el 1949, Nieves había desarrollado un estilo innovador en el cuatro; no parecido a otro cuatrista que tocase en aquel tiempo. El sonido de Nieves era completamente Nuevo y diferente. Nieves tenía un dominio de la clave y la armonía, lo cual le ayudaba a crear ritmos y melodías innovadoras en sus grabaciones. También Nieves incluía ritmos de otros paises y estilos no usualmente usados para ese entonces en la música típica Puertorriqueña, lo cual distinguía e identificaba su sonido, tanto en el cuatro como en la guitarra.




“En los Novayores”
     En 1950, el legendario cantante de plenas – Canario – lo contrata para que lo acompañara en unas presentaciones en Nueva York. Durante la gira Nuyorquina, precisamente en una presentacion en el Teatro Puerto Rico, Claudio Ferrer (cuñado de Canario, empresario y legendario músico y escritor Puertorriqueño) le hace una propuesta a Nieves para que se quedara en Nueva York y formara parte de su conjunto, que para aquel tiempo era muy popular. Nieves cuenta que Claudio y Canario discutieron por horas con respecto a Nieves y decidieron que Nieves se quedaría con Claudio Ferrer en Nueva York.

Claudio Ferrer (izquierda) con Nieves tocando requinto en Nueva York, c. 1952

     En Nueva York Nieves se convierte en el cuatrista más procurado y grabado en la escena musical boricua. Recuerda que su primera grabación en Nueva York se titula “No Vale La Pena,” donde toca requinto para el Conjunto de Claudio Ferrer y acompaña al cantante Felix Castrillón. De la misma manera, toca requinto en las primeras grabaciones de Blanca Iris Villafañe y Rosaura Soto en el sello Salomé en 1952.
 
     Sus primeras grabaciones ejecutando el cuatro las realiza junto a Ramito y Baltazar Carrero (El Jibaro de Rincon) para el sello Ansonia. Es interesante notar que Nieves Quintero acompanó a Baltazar Carrero en todas sus grabaciones de la decada de 1950.

En el Teatro Puerto Rico de Nueva York: izq. a d.: Gaspar Escalera, bajo; Claudio Ferrer, guitarra; Carmencita Figueroa, cantante; Felix Castrillon, guiro; Vitin Landrón, clarinete; Nieves Quintero, guitarra.

 

      1956 es un año importante en el desarrollo y trayectoria de nuestro ilustre músico. Ese año Nieves conoce al guitarrista Manuel “Maneco” Velazquez, con quien en un futuro cercano habría de formar -- tal vez -- el duo de cuatro y guitarra más influyente en la música típica moderna en Puerto Rico. Con Maneco, Nieves desarrolla un estilo único y modernista que se puede escuchar en muchos de los cuatristas que ejecutan nuestro instrumento nacional hoy día.


                               Nieves Quintero (circa 1959)

 

     La época de 1955 a 1959 resulta muy fructífera para Nieves en cuanto a su producción musical, presentaciones públicas y crecimiento artístico. Durante esta etapa, Nieves graba cientos de canciones y acompaña la gran mayoría de artistas Latinos y Puertorriqueños que se presentaran en Nueva York como Yayo El Indio, Graciela Rivera, Hilda Siruano, Luis Lebrón, Felipe Rodríguez, Libertad Lamarque, Flor Silvestre, Carlos Ramírez, Fernando Leyva, Davilita, Daniel Santos, Adolfo Avellanet, Carlos Pizarro, Chuito el de Bayamón, Angel Luis García, Baltazar Carrero, La Calandria, Julita Ross, Priscilla Flores (La Alondra de San Lorenzo), Corozo, Chiquitín Garcia, entre otros. Nieves también graba y toca distintos géneros como música típica, merengue, jazz americano, rock & roll, rancheras, valses, huapangos, samba, joropos, tangos, entre otros estilos internacionales.
     De la misma manera, Nieves graba con casi todas las casas disqueras en Nueva York como Ansonia, Seeco, Riney, Verne, Corozo, Spanoramic, Can-o-Mar, BMC, Colonial, Rival, Ideal, Fonseca, Fenix, Marvela, Exito, Salomé, La Flor, entre otras. Es importante notar también que durante esta etapa clave, Nieves forma parte integral de las agrupaciones de Claudio Ferrer. Es decir, Nieves acompañó a Claudio Ferrer por más de 11 años -- entre 1950 hasta 1961 -- fecha en que Claudio Ferrer se muda a Puerto Rico.

Abriendo Nuevos Caminos en el cuatro…
Durante los inicios de la decada de 1960 Nieves abre camino hacia una nueva etapa en el uso y sonido del cuatro Puertorriqueño. Junto a Maneco, Nieves graba música popular instrumental con el cuatro; de esta forma explorando nuevas fronteras y usos con el cuatro boricua. En específico, en 1961, Nieves graba un disco de larga duración con su grupo “Cuerdas de Oro del Caribe,” de canciones instrumentales donde se destaca la polka “El Barrilito.” En este tema innovador, Nieves usa el cuatro para tocar una polka movida con cambios y ritmos de gusto latino. Pero, lo que destaca esta grabación es el uso de una botella para distorcionar el sonido de las cuerdas del cuatro, una técnica común en la música Blues norteamericana. El Barrilito -- y el disco de larga duración en general – abrieron paso a que otras grabaciones instrumentales por otros cuatristas como Yomo Toro, el maestro Ladi, Pedro Padilla, se grabaran con más aceptación y regularidad.
     En una entrevista realizada por el “Proyecto del Cuatro Puertorriqueño,” Nieves comenta como desarrolló su estilo en el cuatro:
     “Si. Porque yo le daba cierta cosa americanizada... le puse otro sabor al cuatro. Y siempre dije, en mi mente que yo iba a tocar el cuatro diferente a como tocaba Ladi, Archilla el primo mío. Pues yo tenía eso en la mente... si, es verdad, "yo voy a crear un estilo que suene diferente." A mi me inspiró que yo oía mucha música americana allá. Y oía muchos de los guitarristas. Y me gustaba lo que ellos hacían, que... cuando oía algo,  que yo iba a ser típico, me acordaba de algo que ellos hacían, ciertas partes, tu sabes... y yo lo incluía ahí también, si, si... eso, para el tiempo yo le metía Jazz y todo esas cosas. Y en la guitarra también.”
     Durante este tiempo, el conjunto de Nieves Quintero acompaña muchos artistas de música popular desarrollando un sonido nuevo y urbano donde se destaca el cuatro puertorriqueño como el instrumento principal. En particular, podemos mencionar algunos artistas como Odilio González (El Jibarito de Lares), Jose Miguel Class (El Gallito de Manati), Luz Celenia Tirado (La Jíbara de las Lomas), Adolfo Avellanet, Emilio Quiñones, José Luis Rodríguez, entre otros. Grabaciones donde se destaca este sonido único en particular son las de Odilio González (el bolero Ciega de Celos), y las de Germán Rosario con Luz Celenia Tirado (Angel Querido, merengue-salve) para el sello BMC del empresario Mario Hernández.

  Nieves abre otra puerta innovadora cuando se une a Yomo Toro y a Maneco. Juntos, estos maestros crean nuevos ritmos y melodias innovadoras con dos cuatros, una guitarra y la percusión de Papi Andino. En el libro “Bachata: A Social History of a Dominican Popular Music,” de Deborah Pacini Hernández (Philadelphia, PA: Temple University Press, 1995), la autora nota que bachateros como Anthony Santos, entro otros celebran a Odilio González (el Jibarito de Lares) como uno de los cantantes principales y más importantes en el desarrollo de la bachata, por sus grabaciones Celos Sin Motivos, Háblame, etc. 

     Sin embargo, las melodias de estas canciones destacan a los cuatros de Nieves Quintero y Yomo Toro y la guitarra de Maneco -- sonido muy parecido al de la bachata Dominicana de hoy. Es decir, las inspiraciones y arreglos musicales de Nieves Quintero como Ciega de Celos (interpretada por Odilio González), Háblame (interpretada por Odilio González), entre otras, formaron parte fundamental del desarollo de la bachata y de los boleros-mambo que se escuchan por la radio hoy día.
     En 1964 contratan a Nieves Quintero para hacer un espectáculo en el prestigioso Carnegie Hall de Nueva York. Como parte del evento le pidieron que incluyera un trovador de décimas y es así que Nieves contrata a Joaquin Mouliert (El Pitirre Fajardeño). Con Joaquin Nieves también graba dos discos de larga duración para el sello Ansonia.
     En 1965, Nieves deja de usar el cuatro de su papá -- instrumento que usó desde que tenía 11 años -- hecho por el artesano Leoncito Ortiz de Corozal. Nieves aún guarda este valioso cuatro como recuerdo de su padre.

       

Nieves tocando el cuatro de su padre, hecho por Leoncito Ortiz de Corozal 

     Para fines de 1960, Nieves forma un sexteto donde toca y graba con un tres Cubano. Entre los que acompaña se encuentran los artistas Santiago “Chago” Alvarado, y los Cubanos Chocolate Armenteros y Panchito Riset. Los integrantes del sexteto eran Pompo (primera voz), Chago Alvarado (Segunda voz y guitarra), Vitín Landrón (trompeta) y Papi Andino (percussion).
     Siguiendo el tema de las agrupaciones, Nieves se integra a la orquesta de Alfredo Munar como tresista y acompaña al gran cantante Cubano Panchito Riset y al trompetista “Chocolate” Armenteros. Con esta agrupación logra grabar dos discos de larga duración.
     En 1967 recibe el premio DIPLO – máximo galardón que se le otorga a aquellos artistas más destacados de aquella época y lo reconocen como el major cuatrista y guitarrista del año.
     Para cerrar la década, Nieves forma el conjunto “Los Bravos del Barrio” con Guito Gotray, Vition Pérez (vocalistas), Isaito y Toño Dávila (trompetas), Chorolo (timbales) y Maneco Velázquez (guitarra). Con esta agrupación consigue trabajar en lujosos hotels y cabarets como el Caraban Club y el Habana Club de Nueva York.
     La década de 1970 encuentra a Nieves en un ambiente Nuyorquino lleno de nuevos ritmos como la Salsa y el Disco norteamericano. Aunque Nieves dedicaba gran parte de su tiempo a las grabaciones de música típica y acompañando a Ramito -- con quien se presenta semanalmente por televisión y por la radio—también continúa aportando sus talentos a la música popular. Por ejemplo, en 1971 acompaña al cantante Wilkins en su primera grabación como artista profesional.
     También acompañaba cuartetos con su guitarra y podemos mencionar las grabaciones que Nieves realiza junto a Corozo y Su Cuarteto Yalí y con el Cuarteto Maya de Fernandito Díaz e Israel Berrios.
     Otra anécdota importante es que Nieves sirve como director musical por más de 6 años en el programa radial “El Debate Musical” en la emisroa WHOM en Nueva York; programa donde se realizan competencias entre artistas como Daniel Santos, Fernando Leyva, Adolfo Avellanet, Blas Hernández, entro muchos más.
     En 1977, Nieves se despide de Nueva York y regresa a Puerto Rico y contrae matrimonio con su compañera Nilda Santos Quiñones de Corozal. En 1978 se mudan a Bayamón donde todavía viven.
     Para cerrar la década, el pueblo Puertorriqueño y el Gobernador Carlos Romero Barceló reconocen a Nieves como el mejor cuatrista de la historia de Puerto Rico en la Tercera Fiesta Puertorriqueña celebrada en el pueblo de Juana Díaz.
     En la década de 1980 Nieves Quintero sigue grabando para el sello Ansonia en Nueva Jersey acompañando artistas de música típica como Luis Miranda (el Pico de Oro) y Joaquín Mouliert (el Pitirre de Fajardo) hasta fines de 1980.

 

Maneco, Ray Vazquez y Nieves Quintero: Grupo Cuerdas de Oro, reunidos en 2008 para la filmación del disco compacto
del Proyecto del Cuatro, "La Décima Espinela"

     En 1988, junto a su compañero y genio guitarrista Maneco, Nieves graba el disco de larga duración instrumental, “Dos Para La Historia” en el sello Ansonia. Este disco se destaca porqué nuevamente Nieves produce un sonido único, refrescante e innovador en el cuatro. Este disco exhibe ritmos de música clásica en el cuatro como minuets, danzas de su autoría, sambas y otras melodías complejas que siguen siendo ejemplos y patrones musicales para cuatristas contemporáneos como Neftalí Ortiz, Ramón Vázquez, Pedro Guzmán, Arnaldo Martínez, Edwin Colón Zayas y Prodigio Claudio, entre otros.
     Nieves Quinteros sigue grabando y aportando nuevos sonidos dentro del campo musical. Recientemente grabó el primer cuatro en el disco “La Décima de Espinel, La Trova de Puerto Rico” una producción auspiciada por El Proyecto del Cuatro Puertorriqueño de Massachusetts. El legado de Nieves Quintero y su aportación a nuestra música popular y típica continúa!

 
Nieves Quintero en su apartamento en Bayamón c. 1998.           Foto de Juan Sotomayor

 

 

 


 

La Música de Tuto

 

Selecciones de las grabaciones privadas de Tuto Feliciano, grabadas personalmente en cinta magnética

Digitalizadas por el Proyecto del Cuatro
Notas por William Cumpiano con fuentes sobre las danzas del
Hogar de la Danza
Visitantes: Ayúdennos a identificar los nombres de la piezas no-identificadas.
Mándenos su aportación pulsando
aquí                                               

El Vigoroso
Fox Trot de Pedro Hilario. Compárenlo con versión original del 1932 tocada por Heriberto Torres, y la versión de Pedro Padilla

Impromptu
Danza de Luis R. Miranda (1875-1949), reconocido por su bella sección de bombardino, similar a la de la danza Sara.

El Gallo, la Gallina y la Guinea
Pasodoble compuesto por el Maestro Ladi (Ladislao Martínez)

Bajo la Sombra de un Pino
Nadie la tocó mejor. Danza escrita en 1936 por Juan F. Acosta (1890-1968) supuestamente debajo de un viejo pino en la plaza de Hatillo.

Complicación
Composición original de Tuto Feliciano. Tal como él lo describe, "se llama complicación debido a que tengo una serie de notas que estiran y encogen, como se dice vulgarmente, y esta serie de notas--que no se acoplan a una sola clave--sino diferentes claves, es por lo tanto lo que se llama Complicación"

No Me Toques
Danza de Juan Morel Campos (1857-1896). La letra dice, "No, no me toquen tus dedos, que me enciendo de placer."

Recordando a Noro Morales
Tuto nos obsequia con una larga y maravillosa descarga improvisada de 7 minutos, inspirada de la composición Maria Cervantes de Noro Morales

 

 

 

 

 

 

En Mi Niñez- joropo, identificado
Tuto nos dice: "Este joropito, que a pesar de estar grabado por puertorriqueños, y ser grabado en Puerto Rico también, no deja de tener un sabor venezolano."

El lector y cuatrista Rafael Rodríguez identifica la pieza desde su vivienda en Texas. Nos dice que encontró la misma pieza en el disco compacto "Tierra Tierra y Otros Cantares" de Haciendo Punto en Otro Son, ejecutada en cuatro por Silverio Pérez y Jose "Paché" Cruz, identificada como la canción "En Mi Niñez" escrita por Rafael Hernández. Otros han identificado esa pieza como compuesta por el Maestro Ladí. ¿Quién nos puede verificar su procedencia?

Descarga
Un pastiche de temas, géneros, estilos--incluyendo guaracha, jazz, rock, música jíbara y así por el estilo. Casi siete minutos, y todavía me deja con ganas.

  Guaracha-Seis nombre desconocido
Tuto comienza con un tema, posiblemente de su propia inspiración, y teje un tapiz de variaciones en forma de una larga descarga impromptu, llena de variaciones y destellos técnicos. Si reconoce el tema en cual se basa, háganoslo saber. 

El Zorzal pasodoble, identificado
Eric Lamboy de Miamisburg, OH, nos identificó este Pasodoble, como El Zorzal, escrito por A. Anselmi, canción identificada con José Miguel Class, "El Gallo de Manatí". Su letra se encuentra
aqui. Hemos notado que El Zorzal se toca como un pasodoble, pero en realidad el autor era colombiano, pero lo escribió originalmente en ritmo de corrido argentino

Unibón identificado
Un danzón del Maestro Ladí. Arturito Avilés nos informa que fue nombrado en honor al Barrio Unibón de Morovis.

El Sesenta foxtrot, identificado
¿y este Foxtrot? Nos suena mucho como "De Mi Tierra" de Ladi. ¿De acuerdo? Ahora, Eric Lamboy nos la identifica como El Sesenta, foxtrot del Maestro Ladí.

Vals #3. nombre desconocido
Tuto nos toca otro bello vals lento. Posiblemente es de su propia inspiración. Pero, ¿Cuál es su nombre?

Sueño de una Princesa, identificado
El lector anónimo nos ha identificado este bello Vals escrito por José Antonio Monrozeau.

A Lares foxtrot, identificado
El lector y cuatrista Narciso Gómez identifica el autor como Maso Rivera ¿Y cómo se llama?  Pero nuestro corresponsal Eric Lamboy nos acaba de escribir para darnos el nombre correcto. Gracias a ambos.

Lissi identificado
Otra delicada danza de Ladí, ejecutada a perfección por Tuto. Aprendimos el nombre de esta pieza escuchando la versión que hizo y nos prestó Arturito Avilés. Comparen la versión de Lissi de Tuto con la de Arturito.

 

Mi Bohío pasodoble, identificado
Yo creí que era un Fox, pero el compañero corresponsal Rubén Flores sugirió que era el pasodoble Barrio Nuevo tal como el arreglo hecho originalmente por Maso Rivera. Por otro lado, el corresponsal Blas Colón asevera que es el pasodoble Mi Bohío compuesto por el mismo Maso Rivera. Eric Lamboy confirma que efectivamente, es Mi Bohío de Maso Rivera. Gracias a todos.

Foxtrot o Two Step
nombre desconocido
Indudablemente, escrito por el Maestro Ladí ¿Cuál es su nombre?

Guaracha, nombre desconocido
IDENTIFICADO! 
Nuestro lector Blas Colón nos escribió: Ese tema lo habia escuchado muchas veces porque se usa como introducción de un programa Atardecer Borincano de Radio Mia 1070am en Arecibo, pero nunca supe como se llamaba hasta que la escuché grabada por el Mandolinista Americano John Reischman. El tema es
La Arboleda compuesta por Pedro Padilla.

Melancolía, identificado
No conocíamos el nombre de este bellísimo vals hasta que el  corresponsal Rubén Flores nos la identificó. Hasta nos mandó la música escrita para la misma en formato PDF.

Insaciable, identificado
El corresponsal y cuatrista Narciso Gómez nos ha identificado este bello Bolero de Felipe Rodríguez

Mande su aportación pulsando aquí