En Español
In English
 

Tuto Feliciano

Agustín (Tuto) Feliciano

Célebre ejecutante, consumado profesional

"Era revolucionario tocando el cuatro. Era bravo..." Yomo Toro

 
                                                                                           Foto de Tuto Feliciano en 1994 por Juan Sotomayor

 

En nuestra opinión, Tuto Feliciano era uno de los mejores ejecutantes del cuatro puertorriqueño de la época moderna, al mismo plano musical y nivel técnico de Ladí, Nieves Quintero, Neri Orta, Francisco Ortíz Piñeiro y Yomo Toro. También era un experto tresista.
        Durante el 2005 David Morales y William Cumpiano, miembros del Proyecto del Cuatro, visitaron a don Tuto en su hogar en Perth Amboy, New Jersey, en tres ocasiones, ocasiones cuando el maestro accedió a varias largas entrevistas grabadas, las cuales cubrieron su vida y música. En años pasados también Tuto dio su tiempo generosamente al Proyecto, otorgándonos numerosas entrevistas y llamadas pidiéndole información sobre los cuatros de cuatro y ocho cuerdas que él tocaba cuando joven en su sector de Yauco.
       Durante las más recientes visitas notamos lentamente los efectos y estragos de su batalla contra la enfermedad de Parkinsons, durante el cual perdió lentamente su habilidad de tocar el cuatro y hacerse entender claramente. Recordamos una vez que justo al llegar a su casa lo sorprendimos practicando tenazmente su cuatro-- nos dijo, que era porque quería mostrarnos orgullosamente, a pesar de sus deficiencias neurológicas --una bella pieza sin pausas o errores.
   Durante las siguiente semanas estaremos instalando aquí un archivo de fotos, grabaciones y entrevistas con el distinguido artista puertorriqueño.

He aquí una maravillosa pieza que demuestra la inventiva y facilidad de dos gran héroes de nuestra cultura: Tuto tocando la prima para Ramito en un jocoso híbrido de seis chorreao...y danza. Qué delicia! Grabada en 1964, se llama Que Se Rían

Haga clic aqui  para oir las grabaciones privadas de Tuto Feliciano, hechas en cinta magnetofónica.
Digitalizadas por el Proyecto del Cuatro Puertorriqueño

 

ACLARANDO LA HISTORIA: Tuto respaldó y grabó con Ramito en numerosas ocasiones. En particular Tuto fue muy orgulloso de su colaboración en la creación del Seis Llanero. Se sintió un poco olvidado porque todo el crédito histórico por esa creación se dió a Ramito, y él no recibió ninguno. En la primera grabación de un Seis Llanera, hecha en el disco de la casa Ansonia, Ramito: El Cantor de la Montaña, Vol. I, oímos a Tuto haciendo a su manera sobre su cuatro la introducción y acompañamiento de la llanera Quererte Como Te Quiero.
      Debido a que el ritmo de llanera es netamente venezolano, Tuto nos explicó que el trató de imitar con su cuatro el sonido de un Arpa Venezolano, el instrumento folclórico venezolano que le da el sabor auténtico a la Llanera. Si oye la selección detenidamente oirá los arpegios repetidos de un arpa, hechos con especial maestría con el cuatro de Tuto Feliciano.

Luego de la noticia que nuestro distinguido amigo Tuto Feliciano sufrió un ataque del corazón en Octubre del 2005, el folclorista Juan "Kacho" Montalvo nos escribió:


      "Tuto Feliciano es un cuatrista yaucano de gran ejecución. Sus manos se mueven rápidas y a su edad de setenta y pico, tocaba piezas de Edwin Colon las cuales disfrutaba tocar en algunas ocasiones a la misma velocidad. Estuve cuando [yo] hacia (el disco compacto de grabacieones de campo del tiple) Aguinaldo Viejo en los 1990 compartiendo con él en Mayagüez en casa de su amigo Puntilla donde se quedaba cuando venia. También toca el tres cubano muy bien. Le gusta acompañar orquestas y fue utilizado hasta por orquestas de merengue en NY y Florida, donde grabó en ocasiones. Es un cuatrista virtuoso que acompaño a Ramito cuando en los 50 cuando [tocaban en el programa radial] 
Fiesta en el Batey en Mayagüez. Es importante saber y reconocer que la introducción del Seis Llanera (ej: versión que acompaña al ____ Despierta Boricua) la hizo Tuto. 
      La historia surgió cuando esperaban a Ramito en casa de Esteban Romero, hermano de Toñín Romero, en la Cantera de Ponce (cuna de Cheo Feliciano, Pete el Conde, etc.), para seguir a Mayagüez. Esteban le enseñó unos discos de Venezuela a los trovadores y rápidamente comenzaron a adaptar la melodía a la décima, lo cual era bastante parecido. Tuto muy ingenioso al momento le hizo la introducción que tiene una cadencia, si escuchan, de estilo de arpa llanera venezolana. Ramito--muy buen comerciante--al fin la inscribió con sus ligeras variantes. La introducción [en cuatro de Tuto] se convirtió en un estándar que hoy día todo el mundo toca."

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tuto, Ramito y amigos, el el program de WKJB de Mayaguez, "Fiesta en el Batey" en 1958         foto colección Tuto Feliciano

 

 

Vean a Tuto tocar en un segmento del DVD Nuestro Cuatro Vol.2 del Proyecto del Cuatro
grabado en Hartford, Connecticut en el 1998.

Selección: El Vigoroso por Heriberto Torres:

Notas sobre una vida con el cuatro
aportación de Eric Mendez

Si nos limitásemos a decirles que Tuto Feliciano llevó más de sesenta años en la profesión de músico, no le estaríamos haciendo justicia a un artista que comenzó a tocar a los siete años de edad.

Aqui es donde llueven las agradables sorpresas: no es que Tuto fué educado en la música desde temprana edad, sino que era un autodidacta de lo más autóctono de nuestra cultura puertorriqueña. Entre los instrumentos de cuerda, dominó el cuatro, la guitarra el bajo, el requinto, el ukelele y el tres. El yaucano era también un artista de los timbales, la conga, el bongó, el güiro, entre otros más. Dios le regaló también le ragaló una voz melodiosa que le habilitó como gran cantante, tanto de primera voz como en segunda voz.

Tuto comenzó a hacer grabaciones con nada menos que "el cantor de la montaña", Flor Morales Ramos, mejor conocido como Ramito, en los estudios técnicos de San Juan, Puerto Rico, para el año 1951, y se convirtió en el primer cuatrista en grabar la fomosa y preciosa llanera de Ramito. Tuto grabó también con el Conjunto Rosas de Plata que organizó Ramito, cuando otra gloria del cuatro, Nieves Quintero se trasladó a los Estados Unidos. Ese mismo años Tuto también hizo grabaciones con Toñín Romero, "El Jíbaro de Jayuya".

La estación radial WKJB de Mayaguéz transmitía uno de los más populares programas, "Fiesta en el Batey", y Tuto actuó como músico y director musical en este programa por espacio de doce años, comenzando a las cinco de la tarde todos los días. Tuto Feliciano contó que acompañó a los mejores trovadores de la década de los años cincuenta, y por eso el programa de WKJB llegó a ser famoso en toda la isla. Es natural, si en ese probrama participaron renombrao artistas de nuestros campos como Ramito, Moralito, Luisito, Toñín Romero, Germán Rosario, Ernestina Reyes "La Calandria", Priscila Flores, Adela Hernández, Odilio González, Luz Celenia Tirado, y otros que se escaparon de su memoria.

Tuto paso de la radio a la televisión y recuerda con cariño a WORA-TV, donde actuó por algún tiempo con Tommy Acevedo, gran animador y locutor, y la popular cantante Iris Santana. Tuto acompañó musicalmente al gran cantante Bury Cabán.

Para el 1962 Ramito, que había estado fulgurando en la radio, televisión, teatro y otros medios de la costa Este de los Estados Unidos, invitó a tuto a la gran urbe neoyorquina, donde se llenaron de gloria en el programa "La Montaña Canta" de Radio WHOM de Nueva York. A la sazón, Piquito Marcano (del Cuarteto Marcano) tenía la compañía Canomar de grabaciones que representaba su hija Priscilla, y allí grabo con Ramito. De éxito en éxito tanto en Puerto Rico como en Nueva York y otras áreas, Tuto hizo grabaciones también con El Gallito de Manatí. tuto fué el primer cuatrista en la grabación de un disco de duo de cuatros con Yomo Toro. Más tarde Ansonia Records le contrató para grabar con música del cuatro con Nieves Quintero y la voz de Chuíto el de Bayamón, con Tuto tocando el primer cuatro.

Tuto tuvo a su haber 20 discos de larga duración, 60 de 45 rpm y 20 de 78 rpm. Varias estaciones de televisión del continente lo presentaron, incluyendo WRSU y WATC. Tuto, yomo y Ramito hicieron sobresalir al Canal 41 del área metropolitana de Nueva York/New Jersey, y fué entrevistado en programas de la tremenda artista borincana gilda Mirós en Radio WADO. En el canal 47 compareció con los immortales Myrta Silva y Ramito.

El cuatro favorito de Tuto fué hecho de maderas del palosanto de la India, el palosanto de Brasil y el yagrumo de Puerto Rico hecho por el gran artesano boricua Marco Antonio Matías en la ciudad de Newark.

Permaneció casado con su amante esposa, Delia Nazario durante más de cincuenta años hasta el día de su muerte.

 

 

Fotos del  álbum personal de Tuto Feliciano
(digitilizados por el Proyecto del Cuatro)


Tuto era también un experto tresista. Arriba lo vemos a los veinte
años en su pueblo de Yauco, con su propio tres rústico.
Foto cortesía Tuto Feliciano

Tuto fué por muchos años acompañante principal del legendario
cantante Flor Morales Ramos, "Ramito". Arriba lo vemos a mediados de la década de 1950 en el escenario de WKAQ-TV de San Juan.
Foto cortesía Tuto Feliciano

 

Tuto también apareció frequentemente por televisión 
en Nueva York y New Jersey durante las décadas de 
1960 y 1970.           Foto cortesía Tuto Feliciano

 

                                                                                     
        

 

 

Maso Rivera

Tomás Rivera Morales,  ¡Maso!
"...el cuatro vive en mì, y yo vivo en el cuatro."


Maso y su grupo durante la década 1950.                                                                        Foto cortesía www.masorivera.com

 

Una de nuestras composiciones favoritas de Maso: un aguinaldo en forma de Quinto al Aire, Isla de Encanto por Maso, acompañando la voz de Cholo Rivera

 En ningúna pieza se destaca más el estilo distinctivo de Maso Rivera con mayor claridad que en esta selección de Clamor de unos Surcos cor Maso acompañando la voz de Cholo Rivera.

Fragmentos de una entrevista
con Juan Sotomayor en 1992
Redactada por William Cumpiano

Me llamo Tomás Rivera Morales. Maso. Maso Rivera. Nací en el barrio de Galateo de Toa Alta. En el 13 de noviembre del 1927. El nombre de mi padre, Ramón Rivera Nieves; mi mama, Secundina Morales Rolón. Hay como diez o doce hermanos. No recuerdo. Son muchos. Y cabezones.

[Empecé a tocar el cuatro] a la edad de cinco años. El cuatro antes era cuadrao. Tenía cuatro cuerdas. Cogí el cuatro porque no había mas na', no había que hacer. Además, es tan así que yo cogía y con una cuerda la amarraba de la bisagra de la barraca, por allá, [señalando] con la cuerda... y no era cuerda de las genuinas. ¿Sabes que era? Un cordón...de cuero. Antes la cuerdas eran de cuero. Si, de cuero. Tuve el motivo ése de que...to' el mundo tocando y yo sin tocar. ¿Cual era la excusa? ¿Entiende? Siii.

Cuando uno viene entrando a la edad mas avanzada, se sale ya de niño, y va cogiendo capacidad, entonces va viendo que al que tiene habilidad le pagan. Pues entonces uno trata de también ganar, ¿entiende?

Aunque los bailes que yo toqué antes no pagaban más de diez pesos. Ahora, eso es una mina. Desde luego, igual que antes un huevo valía un chavo. Pero valía un huevo buscar el chavo. ¿Que te parece?

Si volviera aquel momento de que cuando yo tocaba en los velorios de antes, esa música: cuatro, guitarra y güiro. No había nada, ni trompeta, ni flauta. Y hubo alguien que dijo, que se iba apagar el cuatro porque las trompetas lucían mejor, y con el jíbaro jamás, jamás, jamás...la décima sin cuatro no sirve, si haya veinte trompetas y veinte flautas, lo que sea. Sin ofensa a nadie. Pero mi cuatro se siente cada día mas puertorriqueña.

Ay, quisiera que volviera aquello, pero no se puede. Yo no puedo virar pa'tras a dejar algo que se me quedó, porque yo no sé quien lo ha agarrao. Y mal agarrao. Por lo menos yo sigo con lo mío. Puertorriqueño como el coquí; a ver en qué para esto. Y sigo siendo el Maso puertorriqueño del cuatro. El cuatro vive en mì, y yo vivo en el cuatro. ¿Entiende?

     Sello de Maso

Varios artesanos destacados construyeron cuatros que se vendieron anónimamente con el sello de Maso que vemos arriba. Maso nos dijo que eran hechos a sus especificaciones y al recibirlos, él mismo se ocupaba de hacer los ajustes finales de acción y sonido antes de venderlos. 


Maso(1995)                                  foto Juan Sotomayor

Maso circa 1965
Maso (1970)          foto cortesía German Velazquez

Young Maso.jpg (47759 bytes)
Maso (1955)
film, Div. Educacion de la Comunidad, Gob. PR

RECURSOS ADICIONALES
He aquí la nueva página oficial de Maso Rivera de Daniel Franco

 Aquí le ofrecemos la entrevista completa hecha por el Proyecto del Cuatro con Maso Rivera en 1994

 
Maso Rivera, visto alrededor del 1965 con sus compañeros del campo--una cargando dos higüeras-- en la carátula de su disco LP "Maso Rivera y su Cuatro Higüera" foto cortesía discos Artilleria

Roque Navarro-entrevista

Entrevista de Roque Navarro                            
del Proyecto del Cuatro Puertorriqueño
por Juan Sotomayor, hecho en 1993
transcrito y redactado por William Cumpiano

 

"Mi nombre completo es Roque Navarro Jiménez".

 

"[Nací en] Adjuntas en Agosto 16 del 1913. Yo soy descendientes de los Navarros y los Jiménez que antes ellos bregaban con cuatros y esas cosas. Y de ahí fue donde me vino a mí la inspiración esa de bregar con instrumentos...

El afán de un niño de diez años

 

 


Las Imágenes que siguen son de Don Roque tomados del film "La Montaña Canta" (1954?) de la antigua División de Educación de la Comunidad del Gobierno de Puerto Rico

[Empecé] más o menos a los diez años. Mi abuelo se iba a trabajar para una finquita que tenía y los tíos míos también se iban a trabajar y yo le robaba una guitarra que tenían metía dentro' un saco y yo me iba pa' otra finca a practicar en la guitarra. Cuando yo venía de allí pues la guitarra le faltaba un cuerda o dos o tres, cosa de muchacho ¿vez? Y me daban mi pela. Pero que al otro día yo volvía a hacer lo mismo. Y tanto fue la insistencia, hasta que ellos vieron, y me dejaron... ellos vieron el afán mío. Me gustaba la música de muchacho.

Empecé hacer los cuatros mas tarde ya, después de casado ya. Tenía más o menos veinticuatro, veinticinco años. Empecé [hacerlos] en Adjuntas. Pero primero tocaba y luego me dio por hacerlos.

 Yo nací en un campo que le llaman Portillo...portillo, por no decir roto. [ríe] Pues por ahí mismo nació Neri Orta. Como a los ocho años, pues, mi papá  y mamá  se mudaron para el pueblito de Adjuntas. Del campo, nos mudamos para el pueblo.  Yauco en ésos años tenía fama de buenos cuatristas. Estaba Heriberto Torres, que eso era un fenómeno, y estaba otro que le decían El Cholo. Y estaba otro señor que últimamente perdió los dedos de la mano, que se llamaba Norberto Cales. Ese viejo era muy amigo mío. Los dedos de la mano izquierda, con una hachuela porque era carpintero, se llevo el dedo índice y el del corazón. Y quedaron éstos dos. Y yo lo vi tocando danzas con esos dos dedos así. Parecía un pollo brincando así... pero era viejo ya.

 

 

Yauco en ésos años tenía fama de buenos cuatristas: ...Neri Orta, Heriberto Torres, Norberto Cales ...

Ese cuatrito era de cuatro cuerdas, cuadrao.

 

 

 

 

 

 

 

Eso era un día y una noche tocando ahí, celebrando las Fiestas del Café,

Yo tenía un cuatrito, un pichoncito de cuatro, yo era un muchacho. Ese cuatrito era de cuatro cuerdas, cuadrao. Lo había hecho mi papá , creo que era de aguacate. Tenía el... aquí donde va el diapasón, parece que lo pusieron al sol y como que le dio algo así y se viro un poco... estaba virao el cuatritito así, medio virao.
Tenía yo como catorce o quince o dieciséis años, pero que ya yo tocaba mis plenitas y mis cositas. Y una ves Norberto Cales vino a tocar al barrio donde yo vivía.

Entonces yo tenía mi cuatrito encordaíto siempre, ¿vez?... Orgullo de muchacho. Y el vino... y las cuerdas que yo usaba eran de cuero... antes, eran dos cuerdas de cuero, y dos entorchaditos. Se le rompieron las cuerdas de tanto que tocó... porque eran unas fiestas de... de horas, sabe, eso no era un ratito así como ahora. Eso era un día y una noche tocando ahí, celebrando las Fiestas del Café, y que se yo qué... pues... se le rompieron las cuerdas. Y yo no sé quien diablos le dijo, que yo tenía un cuatrito. Que era lo único que había en to' el barrio. Entonces, ese señor se amaneció tocando con ese cuatrito chiquito, y con ése cuatrito chiquito el cumplió su compromiso. Lo ayude, mi acuerdo siempre de eso. Y desde esa vez este hombre fue amigo mío. Hasta antes de morir. Una bella persona. Si, esa familia Cales son unas bellas personas, y los hijos creo que son músicos...

Cuando yo era joven, la cosa era muerta. A mi a veces me daban uno cincuenta. Uno cincuenta, peso y medio por tocar una fiesta, pa' mi y los otros músicos. Uno cincuenta. Pero eso era un montón de dinero. Pa' tres o cuatro músicos: se le daba una peseta al güiro, medio peso a la guitarra... mi padre ganaba cincuenta centavos, desde las seis de la mañana, hasta las seis de la tarde. Entonces no se lo pagaban en dinero. Le daban un papelito así, que le decían "vale", un vale, pa' que el pueda coger eso en compra en... no era una tienda, era una cosita así... con cuatro potes de salchicha y eso. Y ahí iba a cambiarlo por arroz, habichuelas, sal, azúcar... eso era en 1930 y pico por ahí, o antes. Del '28 al '30. Eso era... ea, eso era en el año de los tomates! Tenía dieciséis, diecisiete años. No había chavos, no había nada. Eso era en Adjuntas, allí nunca hubo ambiente, la cosa era siempre floja. Porque es un pueblo de agricultura. Allí no había fabrica... hacían fiestecitas familiares, y así..

Una vez fuimos a tocar... el alcalde de mi pueblo nos invito a tocar a un campo, a llevar una serenata a una novia que tenía por allá . Y nosotros fuimos, enganchamos la pata, como se dice... empezamos la serenata, cuando apareció el marido de la señora, con un perrillo morao hasta el cabo, así. Y tu sabes como era que corríamos nosotros por dentro de aquella maleza, inclusive el que nos llevó también... corrió to' el mundo.. Si nos coge nos fríen verdes.

 

 

Mi padre ganaba cincuenta centavos, desde las seis de la mañana, hasta las seis de la tarde. Entonces no se lo pagaban en dinero. Le daban un papelito así, que le decían "vale"

 

 

 

 

Si nos cogen, nos fríen verdes...

 

Pero yo soñaba con esos adornos, esos adornos que tiene ese cuatro. Esos adornos, chiquititos así. Pues yo soñaba, yo le pedí a Dios que me diera la destreza para hacer todas éstas cosas...

roquecuatro.jpg (26609 bytes)
Don Roque era un consumado artesano al igual que cuatrista. Cuatro hecho por Roque Navarro.
                                                       cortesía Ray Vázquez

Yo siempre he sido un trabajador desde que nací, porque éramos muy pobres. Y si no trabajábamos, no comíamos. Y tanto en la tierra, cómo en los carbones, cómo haciendo ron; alambiques; haciendo pitrinche; peón de trok, cuanto trabajo ordinario hay en ésta vida, yo lo he hecho. Hasta que me convertí en carpintero, entré de "laborer," después ayudante de carpintero, después me gradué de carpintero porque teníamos un maestro muy bueno. Y después de eso, que yo dejé de trabajar de carpintería, fue que me dediqué a hacer instrumentos. Y déjame decirte una cosa. Te voy a decir esto... me está  ... bueno, son cosas de Dios. Me esta grande a mi esto que te voy a decir, y te va a estar grande a ti también porque a mí nadie me enseñó hacer instrumentos. A mí nadie me enseñó a hacer instrumentos. Eso lo aprendí solo por mi cuenta. Claro, que dicen que mirando y oyendo yo todo lo aprendo ¿verdad?

Pero yo soñaba con esos adornos, esos adornos que tiene ese cuatro. Esos adornos, chiquititos así. Pues yo soñaba, yo le pedí a Dios que me diera [la destreza para hacer] todas éstas cosas... ésa es una cosa tremenda. Toda ésta cosa está  hecha a mano, ¿vez? Si, eso lo hago yo, a mano, en madera. Y eso es una cosa tremenda, eso es un trabajo... es lutier el que hace eso.

Entonces yo, en sueños... Papá  Dios, digo yo, el Grande, el que siempre esta conmigo, me enseñaba a hacer eso. Me enseñaba los talleres que habían, yo veía la gente trabajando en esas cosas. Y yo veía como colocaban la madera, y ahí yo aprendí a hacer esos adornos.

El mas que me sirve de inspiración fue uno que hace como veinte años murió, de mi pueblo. Aquel hombre tocaba un cuatro que tenía cincuenta años adelantado a la época. Aquel hombre era una cosa del otro mundo, tocando un cuatro. Y Norberto [Cales] lo conoció. Le decían Fife. Se llamaba Rafael Medina. Era zapatero. Yo me iba a oírlo a el y a ver como movía los dedos. Así es que yo aprendí solo, pero viéndolo a él. Ese hombre me sirvió a mi espiritualmente de maestro.

También las velloneras, aprendiendo canción con las velloneras.. no eran velloneras, eran unas cosas que le dan cuerda así, como una victrola, pero grande. Y habían unas tiendas grandes de mercería frente a la plaza y ponían esos discos, que a mi me encantaban.

Y yo me iba desde por la mañana y estaba hasta la tarde oyendo eso. Y siempre me traía enredada en la mente dos o tres tonadas de esas. Y las practicaba en casa.

Y habían unas tiendas grandes de mercería frente a la plaza y ponían esos discos, que a mi me encantaban. Y yo me iba desde por la mañana y estaba hasta la tarde oyendo eso. Y siempre me traía enredada en la mente dos o tres tonadas de esas. Y las practicaba en casa.

Porque había un señor aquí que se llamaba Francisco López Cruz. Que le decían Paquito. Un tremendo maestro de música. Tremendo amigo y tremendo músico de guitarra, porque tocaba su guitarra sola. También acompañaba. Pues entonces el me rescató. Se puede decir, de la calle. De la calle, quiero decir, no porque yo fuera un muchacho de la calle, sino era un señor que trabajaba ya, tenía mis hijos y mi mujer. Tenía que mantenerlos. Pero que él vio, yo no sé como... me llevaron a donde él, y un día me dijo, "usted tiene una facilidad asombrosa en esosdedos. Cualquiera diría que usted sabe música. ¿Usted no sabe música?" Yo le dije, "no, señor, yo no sé de música. Me gustaría saber." Me dijo, "déjese venir por aquí, que yo le voy a dar unos cuantos consejos."

Y entonces pues me puse a tocar en un conjunto que él tenía. Que por ahí metió hay unos discos, que yo lo grabé con el. Ahí fue donde yo me pulí. Porque me fue corrigiendo, corrigiendo, corrigiendo, corrigiendo. A él se lo agradezco.

.. un día me dijo, "usted tiene una facilidad asombrosa en esos dedos. Cualquiera diría que usted sabe música. ¿Usted no sabe música?" Yo le dije, "no, señor, yo no sé de música. Me gustaría saber."

Tengo un proyecto de hacer una grabación de diez o doce canciones de Navidad que son preciosas, que las tengo grabadas en un "tape", y pienso hacer ese disco antes de morirme. No tengo muchas aspiraciones, porque ya yo voy pa' setenta y nueve años, mijo. Soy un viejito ya. Para la música siempre existe el mismo gusto, la misma energía. No he perdido la energía.

Soy un viejito ya. Para la música siempre existe el mismo gusto, la misma energía. No he perdido la energía

[Los cuatros de diez cuerdas] se las inventó un hombre por all , por el 1800 y pico en las costas de Aguadilla, son los que se inventaron esos cuatros de diez cuerdas. Yo le puedo hablar de los requintos de tres cuerdas. Tengo un requintito así, un poquito mas grande que su grabadora. Pero una cosita, así. Como uno que usa Maso a veces.

Hay otro que se llama vihuela, que ese es de cinco cuerdas. Ese es el verdadero tiple de cinco cuerdas. No es parecido a una guitarra. Es mas o menos... se parece un cuatro chiquito. Se parece un cuatro de aquellos antiguos que eran cuadrados aquí, con la bolita redonda abajo. Te voy a decir el uso que le daban mis abuelos y aquellos músicos de antes, que tocaban, "Que se matan dos, que se matan dos, que se matan dos," y así era que pagaban las promesas ellos. Pues el requintito de tres cuerdas, que era mas o menos en tono así [toca tres notas sobre su cuatro]... suena como un tres... era un tres pero chiquitito. El tres ahora es mas grande que una guitarra. Pero esa afinación es la que tiene el tiplecito ese, como un Do mayor. Tocaba en primo las canciones, los aguinaldos y los seises, porque no habían mas canciones, eran mas que... una cosa que le decían "una y una" que era pa' cantar. Y aguinaldos, esos, jíbaros. Lo mas que había era "una y una" y aguinaldos jíbaros. Eso le cantaban a los reyes, le cantaban a la virgen, al Cristo, y pagaban sus promesas. Y entonces, el quien hacía de guitarra era el tiple ese de cinco cuerdas. Ese era el que iba haciendo la cosa de...[toca un ritmo acompañante], y el otro iba tocando en prima. Era dos veces mas grande que el tiplecito. Le decían vihuela... y le decían tiple. La vihuela era una forma de tiple, como el mas chiquito...pero mas grande. Quiere decir que se parecía a éste cuatro, y se parecía al tiple chiquito. Tenía una bombita redonda aquí y otra mas chiquita, pero redondita también, con una cinturita... como la bordonúa que es larga y tiene una cinturita así. Pues ese es el tiple de cinco cuerdas.

Usaban los dos tiples mas un guiro. El tiple requinto de tres cuerdas tocaba la melodía, fuera del seis, o fuera del aguinaldo, que era lo que se tocaba antes; entonces el tiple de cinco cuerdas lo acompañaba haciendo las bases de guitarra. Entonces el guiro, también, rellenaba. A todos le decían tiple doliente, de acuerdo de la melodía que canten, si es alegre o si es doliente. Con esa música tocaban lo que se llamaban baquinés. Las canciones que se cantan a los niños chiquititos cuando se mueren. No se les reza a los niños, sino que se le cantan canciones. Usaban esa música... en algunos sitios. No me viene a la mente ninguna música de esas porque esas son canciones que se inventan la misma gente que est n... "que si el niñooo, que si el niño se mue-re-ee," que se yo, "que si se murio-o-o porque existía" que si... cosas que se inventan ahí mismo. Por aquí hay un caserío detrás y yo he oído cantando de esas cosas ahí. Pero las he oído sin música. Pero antes usaban el tiplito ese, lo usaban pa' eso.

Te voy a decir el uso que le daban mis abuelos y aquellos músicos de antes, que tocaban, "Que se matan dos, que se matan dos, que se matan dos," y así era que pagaban las promesas ellos.

Un buen cuatro tiene que tener... lo que tiene éste. La madera escogida que nunca le dé polilla. Madera para siempre, que nunca le dé polilla. Porque uno tiene un cuatro bonito que vale miles de pesos y le da polilla, pues no vale un chavo. Esta no le da polilla nunca, ni aquel tampoco. Las maderas que no le dan polilla son todas las que se cortan en [luna] menguante, a mediados de menguante y se ponen a secar paradas, así. Paradas. Pa' que bote el agua para abajo. Se va secando gradualmente. Ningún  árbol que se tumba y se acueste, uno puede decir que le va a dar polilla. Pues que el agua que se chupa y eso es la que le tiende a dar polilla.

Las maderas que no le dan polilla son todas las que se cortan en [luna] menguante, a mediados de menguante y se ponen a secar paradas, así. Paradas.

Yo prefiero el cuatro enterizo porque la nota es mas sólida, el sonido es más solido... es mas fuerte el cuatro, mas fuerte. Tiene mas resistencia, digo, si está  bien hecha. Hay gente que hacen cuatro por ahí que se doblan, a los seis meses están doblao, y han perdido la afinación. Si se dobla de aquí, pierde la afinación. Si se le hunde la tapa, también. La tapa hay que ponerle un abanico también, por aquí, un abanico de no más de tres patitas. Bien puestas, bien pulidas, y que no queden residuos de cola ahí dentro ni nada. Solamente eso es para aguantar que no se hunda la tapa. De no tener eso sonaría flojo.

Las cualidades son las siguientes: primero, la madera. Tiene que ser una madera escogida, garantizada, que no le de polilla. Segundo: la afinación. Y es la mas importante de todos. O sea el diapasón. Esas notas tienen que hacerse a base de matemáticas. Son muy pocos los que hacen los instrumentos que saben, pero estas notas hay que ser puestas a base de matemática. Tu mides la distancia que va a sonar, esa distancia, en milímetros, uno lo divide por dieciocho, la base es dieciocho: siempre en dieciocho. Le pone el primer traste de lo que te dé. Entonces el segundo, no puedes medir de acá, es de aquí [del primer traste hasta el hueso del puente], después mides del tercero, del cuarto, hasta que llegas aquí. Así no puede fallar.

Yo prefiero el cuatro enterizo porque la nota es mas sólida, el sonido es más solido... es mas fuerte el cuatro, mas fuerte. Tiene mas resistencia, digo, si está  bien hecha.

Y en Puerto Rico nunca, nunca, nunca en la vida se le ha dao el mérito que merece el cuatro, aún siendo de la familia de nosotros. Porque decir el cuatro y decir el jíbaro puertorriqueño es lo mismo.

Decir el cuatro y decir el jíbaro puertorriqueño es lo mismo.

Después que no le cambien la melodía [a la música tradicional], le pueden hacer los arreglos que quieran. [Pero] si, yo me considero un purista. Me gusta hacer las cosas como son. La danza, como es, como la escribió el compositor. El bolero como lo escribió el compositor. La mazurca como lo escribió el compositor. A mi no me gusta estar cambiando la melodía. Las otras cosas, no, porque hoy puede estar acompañado por un bajo y mañana puede estar acompañado por un guiro y una guitarra. Eso depende. Pero la melodía, eso es virgen.

Uno debe pulirse en lo de uno, en lo de su país, primero... para después echar un pie a otro sitio. Que a mi no me está malo, porque cada uno está llamado a progresar, si. Porque aquí hay un muchacho que toca, que se llama "Jíbaro Jazz", que no se lo critico, porque a mí me gusta también, me gusta mucho como él toca. Pero yo también puedo tocar como el toca, porque yo por ejemplo toco una melodía, y luego esa misma melodía, la hago en piruetas. Que es lo que el hace.

 

Ser jíbaro es lo mas divino que Dios ha inventado. Porque ser jíbaro quiere decir ser honrado, ser íntegro. Y en la palabra honrado se encierra todo. Un hombre honrado tiene que tenerlo todo. Todo. Y aun teniéndolo todo no, todavía no es honorable. Porque ahí si vamos: ese es la palabra cumbre. Honorable. Porque ni el presidente de los Estados Unidos. Nadie.

Como yo. Y como otros como yo. No porque ser jíbaro sea mejor cosa que nadie. No. Soy igual que tu, que el otro, que el negro, que el blanco, que el bembú, que el que no tiene bemba... soy igual que todos los demás. Pero aquí en el corazón hay un ser que se llama Dios. Y Dios dice, "amemos uno a los otros. Como también amamos a Dios," si es que amamos a Dios. Porque si no amamos a Dios, ¿a quien vamos a amar?

Ser jíbaro es lo mas divino que Dios ha inventado. Porque ser jíbaro quiere decir ser honrado, ser íntegro. Y en la palabra honrado se encierra todo. Un hombre honrado tiene que tenerlo todo. Todo.

Yo soy cristiano práctico. Soy católico. Pero yo soy un hombre que hago la voluntad de Dios. Yo fumaba, y lo dejé. Esto a mi no me conviene. Pues dejé los cigarrillos. Jamas he fumado, hace treinta años. Yo me daba el palito de, de brandy, la cuba libre en los bailes. Ese lo deje también. Nadie tuvo que decirme a mi "déjalo". Nadie. Este ser que vive dentro de mi, que se llama el Espíritu Santo, como vive en ti, y como vive en todos. Ese fue el que me dijo a mi: "no hagas eso." Ni fumo, ni bebo, ni peleo, ni digo nada en contra de nadie, no doy testigo en contra de nadie, hago la voluntad de Dios. Tal como yo pueda, y si algo me falta, pues Dios me ayuda, y me perdona si no lo hago. Pero es bueno vivir así. Vivo tranquilo. Y llevo diez años a ese golpecito, así.

Ni fumo, ni bebo, ni peleo, ni digo nada en contra de nadie, no doy testigo en contra de nadie, hago la voluntad de Dios. Tal como yo pueda, y si algo me falta, pues Dios me ayuda, y me perdona si no lo hago...

Desde que yo vine de mi pueblo, yo hice mi grupo musical. Nunca me gustó estar arrimao de otro, con otros conjuntos. No porque ellos tuvieron nada malo ni yo tuviera nada malo tampoco, sino porque me gustó siempre hacer las cosas a mi manera. Y entonces, pues, encontré músicos buenos aquí. Aquí hay un buen músico de guitarra que se llama Apolo Ocasio, que no toca conmigo ahora, esta  tocando con Sarraíl Archilla, pero es compadre mío, y hemos tocado muchas veces juntos. Y había otro, Manolín Robet, que murió hace dos años, que tocaba violín y teníamos un trío, de la guitarra de Polo, el cuatro mío y el violín de el. Y nos amanecíamos por las calles dando serenatas. Ganábamos muchisimo dinero. Pues ya eso de serenata no se ve aquí tampoco, ni se puede hacer. Nooo. No se puede hacer.

Y nos amanecíamos por las calles dando serenatas. Ganábamos muchísimo dinero. Pues ya eso de serenata no se ve aquí tampoco, ni se puede hacer. Nooo. No se puede hacer.

 

 

 

Roque Navarro-trayectoria

El Corazón del Rollo: Roque Navarro
por Heriberto Torres Vázquez
Publicado originalmente en la Revista del Instituto del Cuatro Puertorriqueño Junio 1978

La montaña. El Cafetal. Lluvia, mucha lluvia. Caminos de tierra. Arcilla y Iodo. Ríos caudalosos. Humedad y frío. Los vecinos distantes y pocos. La familia dispersa. El campo abierto. El trabajo abundante y la retribución escasa. La escuela rural es de maderas, techada de zinc, sin pintar. La maestra viene cuando no llueve, y llueve casi todos los días. Sólo hay un par de libros viejos para más de treinta niños que se acomodan en cuatro o cinco bancos de madera, en torno a tres mesas, también de madera, de superficies rayadas y garabateadas, sin pintar.

El patio es de tierra, descuidado. Los muchachos, entre 8 y 12 años, juegan con bolitas (canecas) de cristal en colores. Caminan descalzos. Por una esquina del patio cruza un camino estrecho, sobre el barro colorado, por donde gente y bestias pasan lentas y silenciosas. La topografía es muy accidentada. El camino se retuerce entre guaraguaos y guavas, para detenerse frente al ventorrillo de don Cornelio, donde entra por dos puertas estrechas de madera. El piso es de tablas rústicas, revestido con el barro del camino. El mostrador es también de maderas. La limpieza se fugó de allí hace tiempo. El aire huele a tocino, arenques, bacalao, salchichón, jabón azul, tabaco hilado, melao y a veces se perfila también la presencia del pitorro. Por los lados, dos ventanas. Por la de la izquierda se ve seguir el camino hacia Adjuntas. El pueblo que está detrás de las montañas. Llegar allá es el sueño rosado de casi todos. En el barrio Portillo del año 1920 no hay mucho porvenir. El futuro se diluye, en el cafetal, detrás de las mulas, en la carbonera y, si se tiene suerte, en el aserradero.

Ocho años tenía José Roque Navarro Jiménez cuando desde allí descolgó los ojos para despedirse de su Río Tanamá. Era el mayor de cuatro hermanos. Su padre, un pequeño agricultor, se iba a las áreas marginadas del pueblo, pero pueblo al fin, buscando una fuente más segura para el sustento de la familia. Adjuntas le prometía, por lo menos en su cerebro, todas las oportunidades de empleo que no llegaban a Portillo. El camino era lento y triste, y se retorcía de angustia viéndolos marchar. El fardo de las esperanzas era mayor que la mudanza, y ésta tropezaba con los barrancos enyerbados del camino.

Para Roque quedaba atrás la escuela del tercer grado, su tío Pedro Jiménez y su abuelo Eugenio. Con ellos aprendió a gustar, y a veces a producir, las notas vibrantes de los rústicos cuatros lentamente extraídos de troncos de guaraguao o de cedro. Como se deleitaba recordando aquellas ocasiones en que su tío y su abuelo lo encargaban de cuidar la casa mientras trabajaban en fincas vecinas, y élse aprovechaba y pasaba todo el "santo" día recorriendo el diapasón en busca de las' notas deseadas. ¡Qué feliz se sentía cuando encontraba el sonido esperado!

De vez en cuando su padre, cantaor de décimas, lo arrancaba de sus meditaciones, con su voz ronca y quejumbrosa arrastrando una cadena. El camino estrecho, el lento repechar de la "jalda" sin atajos y la tierra dura y resbalosa parecían anticipar el resto de la vida. Todo era un anticipo. Para Roque Navarro la vida no sería fácil. Realmente no llegó hasta el pueblo, se quedó en el barrio Saltillo. Allí fue al quinto grado y luego al séptimo, pues le saltaron el cuarto y el sexto grado en la Escuela José Julián Acosta. La falta de recursos no le permitió terminar el séptimo grado escolar. El país sufría una terrible crisis económica y social, que se empeoró con el ciclón San Felipe. Roque tenia que trabajar como mandadero y como auxiliar de peón, para ayudar a su padre en la consecución del sustento para la familia.

Como compensación a esa vida de durezas y penurias Roque encontró a Rafael (Fife) Medina, uno de los ejecutantes más privilegiados del cuatro puertorriqueño que ha conocido el centro de la Isla. Roque se fue convirtiendo en hombre. Mirándose al espejo de Fife Medina, fue puliéndose en la ejecución del cuatro. Le acompañaba a los bailes y cuando Fife descansaba él sonaba el instrumento. Pronto se convirtió en todo un tocador de cuatro. Con el aliento de Fife Medina formó su propio grupo y a veces amenizaba los bailes y rosarios cantados que el maestro no podía atender. Siempre hubo mucha cordialidad entre el maestro y el discípulo. Mientras tanto, y para subsistir, a través de toda una época de depresión y pobreza en el país, Roque Navarro se hace carpintero fino y luego ebanista. Gana prestigio también como fabricante de cuatros.

En el año 1950 vino a San Juan, donde nadie le conocía, pero pronto empezaron a descubrirlo. Con su grupo tocaba en varias estaciones de radio. Cuando no se ocupaba como carpintero subcontratista en los proyectos de viviendas, estaba en su taller reparando y fabricando instrumentos musicales de cuerda. En el año 1953 se graduó en el Programa Tribuna del Arte, de don Rafael Quiñones Vidal, obteniendo el primer premio. También se graduaron con él, Cristóbal Santiago, Toñito Vélez y Arturito Avilés.

Durante ocho años estuvo contratado por Don Rafael Quiñones Vidal para ejecutar el cuatro en los programas de Tribuna del Arte. En el año 1959 obtuvo el primer premio en el concurso para la fabricación de tiples y cuatros auspiciado por el Instituto de Cultura de Puerto Rico. Como ejecutante del cuatro su contribución es significativa para la historia, crecimiento y divulgación de nuestro folklore. Ha recibido numerosos premios y trofeos que así los expresan. Valga mencionar la placa que le otorgara la Compañía de Fomento de Turismo de Puerto Rico y que durante ocho años consecutivos fue premiado por el Festival de Codazos como el mejor cuatrista de Puerto Rico. Aunque en los últimos años se ha dedicado a labores de hojalatería y pintura de automóviles, no se ha divorciado de la música. Los días laborables, en las horas de la tarde se ocupa como maestro de cuatro y guitarra para cerca de 80 estudiantes en el Centro de Servicios Múltiples en la calle José de Diego 300 de Puerto Nuevo.

Roque Navarro es autor de numerosas piezas musicales, pero su obsecrada humildad lo hace subestimarse grandemente, y a tal extremo que algunas de esas grabaciones donde participa como ejecutante o donde tocan su música original, así no lo indican. Por ejemplo en el disco de larga duración de la Casa Ansonia, titulado Danzas con Julita Ross, el nombre de Roque Navarro no se lee en ningún lugar, pero él ejecuta el cuatro en la orquesta que dirige Moncho Usera. Por esa misma condición de su personalidad casi toda su música, y lo mejor de ella, está inédita.

Roque Navarro, el hombre, es humilde a tal grado que se subestima. Reservado, como la gente de su pueblo y su barrio. Si el interlocutor no participa ni conoce el ambiente en que enraizó el músico intuitivo, la comunicación es muy difícil. Pero rasgada la cortina del recelo, aparece el hombre comunicativo y, franco, brutalmente franco, sin dejar de ser prudente. Es amigo fácil, muy servicial, desprendido y laborioso, pero resentido por el olvido oficial hacia del instrumento nacional y su música. Su amor por el instrumento no ha permitido que viva de su cuatro, pero sí ha vivido para el cuatro puertorriqueño.

[Nota: Este artículo se escribió en 1978. Don Roque fallece en 2002].

Roque Navarro

Roque Navarro                               
"Yo veo al cuatro como parte de mi persona.
Porque aquí es donde yo expreso mi alegría, mis sentimientos, mis penas"

Roque Navarro, circa 1960

Roque Navarro circa 1960 con el cuatro apremiado que fabricaron el y su esposa
foto colección del artista

 
Trayectoria de Roque Navarro
Entrevista de Roque Navarro

Los archivos de sonido que siguen son de Roque Navarro y su Conjunto tomados del film "La Montaña Canta" (1954?) de la antigua División de Educación de la Comunidad del Gobierno de Puerto Rico. El grupo se compone de Roque Navarro, cuatro; Apolo Ocasio, guitarra; Angel Vázquez y Nereida Maldonado, cantantes; y Hipólito Rodriguez, "El Lindo", güiro.

Las Siete Rosas

Llanera Boricua
La letra de ésta se encuentra inmediatamente debajo

Seis de la Campiña

Movimiento Continuo

 

Llanera Boricua
cantor: Angel Vázquez
cuatro: Roque Navarro

El que está en la población,
No puede hablar de la loma,
Donde vuela la paloma,
Y esta la vegetación.
Le falta la bendición,
No tiene el arte y la maña,
No sabe donde se baña,
El jíbaro en el plantío.
Le falta el fresco del río,
Y el aire de la montaña.

No sabe lo que es un llano,
Ni tampoco una colina,
Donde escarba la gallina,
Del jíbaro borincano.
Le hace falta de antemano,
Aprender a picar caña,
Como hacen las buenas mañas,
De una patria bien unida.
Y llevar dentro de su vida,
El aire de la montaña.

Qué bonito es un bohío
En mi linda Borinquen,
Que bonito es el vaivén,
De las orillas del río.
Qué bonito es el plantío,
Y adornadas serranías,
Bonita es la melodía,
Y al arte le da progreso
Más linda que todo eso
Es la jíbarita mía.

 

 

Una entrevista con Ladí

Entrevista con el Maestro Ladí
...un año anterior a su fallecimiento en 1979
trascrito de una grabación hecha de un programa radial en 1978
con Abelardo Díaz Alfaro

proporcionado al Proyecto del Cuatro por Benjamín Negrón, historiador, Vega Alta PR
trascrito por William R. Cumpiano

Oigan a un seis Canto Serrano que abre el programa.

Charla al terrazo de la Isla donde está el hombre de costa, de salón y de tierra adentro.

Ladi toca en solo su mazurca Aurora

Oigan a Ladi y Díaz Alfaro en la actual entrevista en un fragmento al comienzo de la misma

Abelardo Díaz Alfaro (ADA)
Me emociona profundamente escuchar el cuatro de una persona que es mito en la leyenda jíbara, que conocen todos los jíbaros puertorriqueños. Me refiero al maestro Ladislao Martínez, cariñosamente llamado Ladí. Huelgan palabras para describir la preciosidad de este magnifico cuatrista compositor puertorriqueño, que en medio de los avatares de la ciudad de Nueva York y aquí en el mismo Puerto Rico ha elevado la música aquella a un pedestal muy alto y yo le rindo este programa como un homenaje, porque el fin de Abelardo Diaz Alfaro es dar a conocer estas figuras segrejias puertorriqueñas, a veces vilipendiadas, ignoradas, en medio donde una música chabacana impera.

Ladi, es un honor tenerte aquí, quiero que digas al público de Puerto Rico cómo te iniciastes en este menester de la música criolla.

LADI:
En primer lugar quiero darle un saludo a todo mi pueblo puertorriqueño y a todos aquellos amigos que no he tenido la oportunidad de saludar todavía.

Y ahora contestando su pregunta, yo desde muchachito muy pequeño, casi cuando tenía apenas doce años me dió el entusiasmo en la música porque oía cierto músicos de nuestro Puerto Rico que entonces cultivaban la música del cuatro y voy a mencionar algunos de ellos como, vamos a decir, Joaquín el Zurdo, que usted sabe era uno de los mejores, o el mejor puedo decir, aquí en Puerto Rico. Entonces después había otro que se llamaba [Ricardo, .ed ] Portalatín, otro gran músico también.

Entonces, otro músico que fue el que me guió a mi por este sendero de la música fue un señor de Vega Baja que decían, o se llamaba Carlos Soriano. Carlos Soriano iba a tocar de vez en cuando, a mi pueblo. Yo estaba pequeñito, como quién dicen, "en camisola". Entonces cuando el iba a Vega Alta pues yo me le fugaba a mi Papá, y me iba a los bailes que él tocaba. Y allí yo me ñagotaba al lado del banco de los músicos a oír la música.

Y tanto fue el entusiasmo mío que yo entonces, me dió por conseguir la música más de cerca. Entonces como yo tenía un hermano que también era aficionado a la guitarra, que todavía vive. El es mozo de La Mayorquina todavía. Le dicen "Cachón", Encarnación Martínez. Pues los dos teníamos la misma ambición de seguir en la música. Y yo hice que mi papa me comprara un cuatrito, que por cierto lo hizo por cambio de un serrucho que el tenia--porque a mi papa le gustaba darle albergue a todos los transeúntesque pasaran, los pordioseros, por casa, no? Era muy humanitario. Y una vez llego un señor que se llamaba Ermenegildo Adorno, que por cierto le dieron una herida y como no tenia donde alberguarse, no había entonces hospitales en Vega Alta, pues entonces recurrieron a mi papa para que le diera albergue en mi casa mientras lo curaran.

Tan asi fue, que este señor también era un entusiasta a la música y tenía ese cuatrito. Entonces yo le cogía el cuatrito prestado a él para yo dar mis tonitos, a empezar a sacarle algo, con una canción que decía, "Palo´e mango, ¿quien te tumbó"?

El caso es que yo seguí asi tratando de aprender cositas, yo mismo por mi propio esfuerzo sin que nadie me enseñara. Y asi pude sacar cositas, y entonces siguiendo a musicos que llegaban de afuera a tocar bailes en Vega Alta--como ese Carlos Soriano de Vega Baja.

Pues seguí entonces adelantando un poquito cada dia mas. Luego que sabia un poquito pues salia a la calle principal de mi pueblo con el cuatrito a costas. Entonces me ponían a tocar y me daban vellones, me daban centavos, y asi pues, hasta que una vez pase por una farmacia que era la farmacia de Marchand, de Vega Alta. Alli estaban sentados dos o tres amigos, entre ellos el Dr. Santiago que era el doctor del pueblo en aquel entonces. Pues me llamaron a tocar, y yo con mi cuatrito me puse a tocarle ciertas cositas de las que ya yo sabía. Bueno el caso fue que fui tan admirado por ellos que entonces el mismo doctor Santiago me dice, "bueno, pero nene, tu necesitas un cuatrito mejor que ese. Tu me lo puedes conseguir? Yo te lo compro.

Entonces yo le dije "sí, como no". Me dijo, "pues encárgalo y cuando esté listo, tu me avisas para yo darte el dinero para que lo compres. Asi fue que yo aproveché esa oportunidad y al otro dia, bien temprano, madrugué, y fui a casa de un señor que se llamaba Sayo Otero. Fue él que hacia los cuatros esos modernos que hay ahora. Fué el primero que inventó ese estilo de cuatro. Entonces fui adonde Sayo bien temprano al otro dia y le expliqué el asunto, le dije que el doctor Santiago estaba interesado en regalarme un cuatro.

ADA:
¿Ese señor Sayo Otero vive?

LADI:
No, ya no vive. Entonces pues hablé con Sayo. A la sazón, pues ya tenía un cuatro hecho. Y me dijo, "pues, te salvastes, porque aquí yo tengo un cuatrito muy bueno y ese es el que le voy a vender al doctor para que te lo regale". Pues, así fue. Entonces me preparó el cuatro, me lo entregó y fue y habló con el doctor, entonces el doctor le pagó el cuatro.

Y pues de ahí yo estaba más entusiasmado en la música. Entonces ya a las cinco de la mañana ya yo estaba molestando a la gente en casa, no los dejaba dormir con mi cuatrito tocando cositas y cositas, hasta que fui, así, de la manera que me fuí encarrilando, con mi hermano al lado también, que tocaba un poquito de guitarra, hasta que poco a poco fuimos adquiriendo más conocimientos en la música.

Ya después tocábamos jaranitas, nos ganábamos los chavitas, como dije, tocando. A dos pesos la noche. Pollones, les decían. Me recuerdo una vez que fuimos a tocar en una jarana, a un tal Simplicio Sánchez, que era el zapatero de mi pueblo. Cuando terminé la jarana era la una de la mañana, y me dice, "bueno ¿cuánto te debo?" Y yo le digo, "bueno, dame dos pesos pa´ los tres". Y me dice, "¿Qué? ¿Dos pesos?¡Mira...!".

Entonces no me quizo pagar, porque lo encontró mucho. Y entonces yo me fuí para la casa y se lo dije a mi papá. Entonces mi papá al otro día fue a donde él, y le dice, "mira, el nene te tocó en la jarana anoche y me dice que tu no quieres pagarle, asi que yo vine aca porque tu sabes que es justo que tu le pagues, y lo utilizastes a ellos tocando". Y el, "no, es porque el me pidió mucho, me pidió dos pesos y yo no le iba a dar dos pesos" [ríe]. El caso es que garateando con mi papá, le dió uno veinticinco.

ADA:
Oye Ladi, quisiera seguir, dime, ¿qué conjunto tu organizastes después, en Puerto Rico, cuando ya maduraste?]

LADI:
Bueno hicimos un trío primero. Se llamaba el Trío Boricua. Después tuve que tocar bailes en el Condado, y tocar bailes en todos esos sitios.

ADA:
Dígame algo, que era en domingos, que era Industrias Nativas, que tu tenías...

LADI:
Bueno eso fue después. Después que yo reponé el conjunto que ya lo hice más grande, entonces fue que yo empecé a tocar los programas Industrias Nativas y estuve por muchos años.

ADA:
Oye, de paso, yo encontré un disquito, no se si debes saber, porque esta por ahí, Jíbaro en Nueva York, porque estabas mucho tiempo en Nueva York, ¿verdad?

(Toca el disco)

Este disco lo encontré yo, polvoroso y viejo en una casa de discos, y lo encontré para regalo tuyo, musical, y sé que te conmovistes porque te recuerda tus días en Nueva York. Yo quiero decir a puertorriqueños que Ladi es muy conocido en Nueva York y toco, nada menos que en el Carnegie Hall, en una fiesta, festival de la danza de Puerto Rico, dirigida por el doctor Bartolome [Oller?] y su éxito fue primoroso. Aquí también tiene algo muy valioso para el, un cuadro encuadernado con un diploma: La Casa de Puerto Rico en Nueva York le otorga un diploma, un reconocimiento a este gran músico puertorriqueño, así que el valor de Ladi no se limita al predio insular sino también va remontando fronteras, y allá en los rascacielos, allá en el tumulto y en la Babel de hierro y acero este hombre lleva su cuatro en todas las canciones que [?] todos los jíbaros puertorriqueños.

Y yo quisiera que él me contara algo de Nueva York, y como gustan la música esta suya en Nueva York y algunas experiencias en Nueva York, porque este hombre ha vivido muchos años allí. ¿Cuántos años ha vivido allí en Nueva York?]

LADI:
Dieciséis años.

ADA:
Cuéntame tus experiencias, tus éxitos en Nueva York, tus composiciones que me han gustado allí

LADI:
Bueno, tan pronto yo llegue a Nueva York, pues fui--cuando venía con Los Serrallitos [?] , que eran unos programas de radio en La Voz Hispana del Aire, tuve como cuatro meses dando a conocer nuestra música. Porque siempre el orgullo mío ha sido hacer prevalecer la música nuestra, sobre todo la danza puertorriqueña, y el seis, el aguinaldo. De manera que yo siempre para mi ha sido un orgullo.

Es más yo saqué hasta un disco--un verso, una décima que uno de los versos yo le puse

Que me digan anticuado
Y me sigan criticando
Pero yo sigo tocando
La danza y el seis chorreado.
Porque siempre me ha gustado
Ser fiel y conservador
Cada cual le da valor
A todito lo que es suyo
Y yo digo con orgullo
Que lo nuestro es lo mejor.

Y así después que hice ciertas grabaciones con la RCA Victor con precisamente ese numero que acaban de tocar, lo hice con la RCA Victor, pues segui grabando con otras casas grabadoras. Grabé con la Ansonia, grabé con la Seeco, grabe con la Verne, asi pues seguí abriéndome campo allí en Nueva York. Y ya ve que toqué un concierto en la Carnegie Hall, de danzas, en un homenaje a la danza puertorriqueña, y allí fuí muy felicitado por todos los concurrentes allí puertorriqueños. Y eso me sirvió de estímulo.

También fui allí a un sitio donde recurren todos los músicos más grande, que vienen de otros países. Ese es un sitio que le dicen La Alhambra. Allí es donde desfilan los mejores guitarristas del mundo. Y allí yo fui con mi cuatrito jíbaro a dar a conocer nuestra música, y por cierto tuve mucha aceptación allí.

ADA:
Te voy a hacer una pregunta, que vamos ahora al ajo del asunto, "al quí ", como dice el jíbaro puertorriqueño, que si se le está haciendo justicia al músico criollo, a la música criolla, y me refiero al músico criollo especialmente del pasado, que aquí en este mismo programa he estado tratando de revindicar algunas figuras como don Felo y algunas otras figuras, y tu estas incluido en ellos. Qué crees, ¿se le está haciendo justicia al músico criollo?

LADI:
Hasta que yo he podido ver, no se le está haciendo justicia. Creo que se puede hacer algo más por esta música nuestra y yo voy a tratar de hacer hincapié en este asunto, porque me propongo hacer todo lo que esté al alcance para que se de más valor a nuestra música aquí en Puerto Rico.

ADA:
En este programa hemos hablado con don Felo, por ejemplo don Felo casi nadie, a menos que amantes de lo tenórico se dediquen a reconocer la obra de Ladí, la obra de aquel otro Piri [Maldonado, cuatrista/compositor de Utuado,ed.] también que era un gran cuatrista. Si no se hace eso, va desapareciendo la música genuina puertorriqueña, que aquí la música ha estado en el olvido. el instrumento, dicho por Gayol, del jíbaro puertorriqueño, dicho por un gran guitarrista, es el cuatro. La música jíbara es de cuatro. Y te quería decir esto porque ahora oigo una música que tocan los muchachos que llaman Mashed Potato y Watusi, y como se llama eso, y ¿tu crees que eso es música, Ladí?

LADI:
[Ríe] A mí no me gusta. En realidad no me gusta. Es música en el sentido en que hace ruido...pero en realidad no me gusta.

ADA:
¿En dónde tu me dijiste que naciste?

LADI:
En Vega Alta.

ADA:
¿En qué sitio, en qué barrio?

LADI:
En el barrio Espinosa de Vega Alta.

ADA:
Entonces comparo, yo que fui hace poco a un retablo que culminaba en una música en dos tiempos--están primero las personas del pueblo, los prominentes y la gente del pueblo tocando la música del país: valses, danzas--la mazurca que no es de aquí, pero forma parte del folclor de la música puertorriqueña y súbitamente irrumpía la juventud tocando escándalo, Watusi, Mash Potato, la viejatura decía "¡Cafre!" Yo te voy a decir esto porque a ti te puede doler al oído, que eres más sensible que yo, como a mí, esa música nueva, ¿porqué no buscamos esas cuerdas jíbaras íntimas, las cuerdas de un cuatro bien templado, una guitarra bien encordada, qué la música nuestra, ¿qué tu crees de eso, Ladi?

LADI:
Si, todo eso se puede hacer. El cuatro es un instrumento que esta a la altura de cualquiera de los instrumentos de cuerda más altos del mundo, porque hay en el cuatro música... después que un cuatro se toque como debe tocarse, no se le puede esconder a ningún instrumento de afuera, porque en el cuatro cae todo lo que puede haber en la música.

ADA:
En esto coincide nuestro amigo Rey Francisco Quiñones quien dice que un cuatro, verdad, es más cónsona, esta en armonía con la sicología del pueblo puertorriqueño, es una música que esta más afincada a la tradición puertorriqueña que la misma guitarra. La guitarra es española. Pero el cuatro, es más de ser cuatro, que toda esa construcción de ese cuatro, construida por un constructor puertorriqueño, es bellísimo, ¿verdad?

Yo quiero decirle a los jíbaros puertorriqueños que enalteciendo figuras como Ladí, enalteciendo la música puertorriqueña, no le estamos haciendo un favor a nadie. Nos estamos haciendo un favor a nosotros mismos. Mira esas guitarras eléctricas. Al lado hay un muchacho que toca una guitarra destemplada y me aturde al oído. El hijo mismo mío coge una batería y se juntan el hijo mío con el del lado, y eso es el pandemonio, eso es lo que le faltó a Dante en el infierno. Colocarlos los condenados con la música esa de Chas Chas y Watusi allá en el infierno. ¿Qué tu crees de eso?

LADI:
[Ríe] No te apures...

ADA:
Asi que, ¿cómo podemos llegar a revivir esa música, esa música que yo escuché en Galateo, que tú escuchastes en Vega Baja (sic)? ¿Cómo se puede hacer esto?

LADI:
Nosotros tenemos que hacer hincapié en eso y tratar de que la unión de músicos de aquí de Puerto Rico se ocupe un poquito más de eso, y que le dé cabida y propulsarla para que se dé a conocer, hasta entre los americanos, vamos a saber si que es que conocen menos de esto, y principalmente entre nuestro pueblo también. Porque veo que se ha estado ordenado poco a poco esta música nuestra. Y hay que revivirla y hacerla prevalecer siempre.

ADA:
Agradezco, amigo Ladi, Ladislao--tu sabes que el nombre tuyo es largo, te pusieron Ladi, verdad, que es más musical, es más astuto. Porque eso de Ladislao suena como algo un poco discordante, pero Ladi, te agradezco esta tertulia contigo, por el valor que tiene para el pueblo puertorriqueño, de que tu vienes de Nueva York--allá llevastes la música al Carnegie Hall, regresas a tu tierra con el mismo cuatro, con las mismas canciones, y sé que cuando los jíbaros escuchen esta tertulia entre un gran compositor y cuatrista puertorriqueño con Abelardo Díaz Alfaro, se conmoverán, se conmoverán los cimientos y las ovejas egregias del jíbaro de la casa criolla. A veces digo que el jíbaro de Puerto Rico antes era de seda y modarón [?] y ahora se están convirtiendo en jíbaros pichipén, jíbaros Wash and Wear. Que tu música jíbara, tu música criolla, tu cuatro bien encordado lleven un mensaje de [?] a estos puertorriqueños en transición. La música es eterna, eterna como la sustancia del jíbaro en el tiempo y el espacio. Muchas gracias, Ladí, que Dios te bendiga.

LADI:
Muchas gracias a usted también.

Cierra el programa con el final del seis Canto Serrano

 


 

 

Ladislao Martínez Otero

Ladislao Martínez, "El Maestro Ladí"
Legendario exponente de nuestro instrumento nacional  

Quizás la figura más destacada en la historia del cuatro--como también de la música puertorriqueña--fue Ladislao Martínez Otero, conocido como Maestro Ladí. Engendró una manera nueva de escuchar el cuatro, destacando dos y hasta tres juntos en armonía. Llegó a escribir, especialmente para el cuatro, alrededor de 1,500 piezas musicales, entre ellas danzas, mazurcas, valses, géneros suramericanos, hasta bossa nova y rock. Por su predilección por el cuatro de diez cuerdas--el cual tocaba y se oía en la radio por toda la isla hasta los fines de la década del 1930--se le atribuye el declive y la eventual desaparición del cuatro antiguo de cuatro y ocho cuerdas por toda la Isla. Ladí inspira una generación de maestros cuatristas posteriores, mayores hoy, quienes lo consideran como "el tronco de los músicos".

El venerado intérprete y compositor puertorriqueño nació en el barrio Espinosa de Vega Alta el 27 de junio de 1898, hijo de campesinos. Empezó su carrera musical tocando guitarra junto a su hermano Encarnación. Jesús M. Rivera escribe:

Fue para esta época cuando tuvo que abrirse paso Ladislao Martínez, un joven compositor que apenas tenía 21 años y que se dedicaba a tocar bailes populares en el pintoresco barrio donde vivía con sus padres en el pueblo de Vega Alta. Recibía como paga $1.50 y $2.00 por cada baile que amenizaba. Era duro tocar toda una noche y luego no recibir lo convenido. Hubo ocasiones en que tuvo que intervenir su padre haciendo acto de presencia donde tocaba su hijo para que le pagaran.

Sus primeros maestros en el cuatro fueron Joaquín Rivera Gandía y Carlos Soriano.

En el 1921 llega a San Juan, vestido impecablemente en blanco de pie a cabeza, y en busca de su futuro en la música, establece su residencia en la Calle Luna. En la más grande ciudad de la isla forma su primer grupo notable, el Trio Ladi, tocando cuatro con su hermano Encarnación ("Cachón") quien lo acompañaba en la guitarra y con el ritmo provisto por el legendario güirista Patricio Rijos, quien llegaría a ser conocido por toda la isla como "Toribio". Escribe J.M. Rivera:

Al reclutar a Toribio para su primer trío ya había en el la seguridad del triunfo, pues Toribio se desempeñaba anteriormente como músico de percusión con las bandas y orquestas más famosas que hacían retretas en la Plaza de Armas del Viejo San Juan.

En el año 1922 comienza la radio en la isla, con la inauguración de la emisora WKAQ la quinta emisora en el mundo y la segunda en Latinoamérica. En los mismos actos de inauguración Ladí toca con su grupo, llegando así por oirse por primera vez el cuatro en la radio.

En 1927, Ladí decidió fusionar su trío con el Grupo Aurora, donde estaban el gran compositor, cantante y guitarrista Felipe R. Goyco ("Don Felo"), Moncho Dávila, Yayo García, Ernestico Mantilla, Juan Cotto, y Claudio Ferrer (quien era entonces solo un muchacho de Bayamón que cantaba décimas y tocaba guiro, y quien entra al grupo por recomendación de Juan Cotto). El grupo es nombrado por las fiestas de Cruz de la Aurora que se celebraban en en la Parada 21 de Santurce. Originalmente el Grupo Aurora fue reunido por don Ernesto Vigoreaux para anunciar los cigarrillos marca La Colectiva.

Su primera composición grabada fue el bolero "Mi vida", grabado en discos RCA y cantado por Fausto Delgado con el grupo de Manuel "Canario" Jiménez en el 1930. Para los años 1930-31 graba sus primeros discos para el sello Alemán, Brunswick los siguientes discos: "En mi carro te espero", de Don Felo; "Alma boricua", de Clodomiro Rodríguez; "Linda serrana", de Don Felo; "Noche de algodón", de Julio Alvarado; "El seis dorado", de Ladi, y otros.

Alrededor del 1934, Ladi se reúne con los miembros del grupo Aurora para tocar en dos programas radiales: "Jíbaros de la Radio", y luego "Industrias Nativas", llamando su grupo Conjunto Industrias Nativas. Se compone el grupo originalmente de Ladi, Don Felo, Toribio, y el cuatrista Juan Cotto. Cantaba Jesús Rios Robles, "Chuíto el de Cayey", y luego el jóven Jesús Sánchez Erazo, conocido como "Chuíto el de Bayamón". Otros músicos que durante los años tocaron en el grupo eran Virquín Rivera, guitarrista, y los cuatristas Pascual Meléndez, Leocadio Vizcarrondo e Iluminado Dávila. Al morirse Don Felo, el gran guitarrista Apolo Ocasio, sobrino de Ladí, lo reemplaza.

En el 1936, al irse del grupo el cuatrista Juan Cotto, un desconocido chofér de carros públicos llamado Sarrail Archilla es reclutado como reemplazo por el productor del programa, William Colón. La entrada de Archilla es un evento histórico. Juntos, su grupo fué posteriormente considerado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña como "uno de los más grandes exponentes de la música folklórica de Puerto Rico".

Durante los fines de la década de 1930 y al comenzar la década del 1940 Ladi forma el Conjunto Típico Ladí con Sarrail Archilla en cuatro y Apolo Ocasio en guitarra. En este grupo cantaron Felix Castrillón y Jesús Sánchez, "Chuíto el de Bayamón". Hasta el gran Ramito llegó a cantar con este grupo de Ladi, haciendo su primera grabación de su carrera con ellos en 1939.

En 1945 Ladí se traslada a la ciudad de Nueva York, formando parte vital de la escena musical de esos tiempos. En Nueva York continúa el Conjunto Típico Ladí. Neri Orta cuenta que,

Cuando el vino a Nueva York, él hizo el grupo acá, pero se encontró con Archilla. Archilla ya llevaba años acá y Archilla pertenecía al conjunto de Celso Vega—porque Archilla tocaba el bajo— se le había olvidado tocar el cuatro. Ladí llegó y volvió a desenfundar el cuatro y se unió con Ladí. Hicieron un programa en la radio. Ahí cantaba Chuito el de el Cayey, y tocaba Archilla y [Rafael] Mengol y Toñito Ferrer en el güiro, ¿entiende? Entonces allí se asociaron con Martín y Pepe Rodríguez que está en Orlando, Florida (ahora)... Entonces Ladí quiso hacer una cosa que nadie lo había hecho: cuatro cuatros. Archilla primero, Baltazar el segundo, Pepe el tercero y Ladí el falsete. Una cosa bien linda, bien bella.

Luego Neri Orta se establece como su primer cuatrista (Ladí siempre tocaba segundo cuatro en sus dúos), con varios guitarristas y cantantes.
 

Regresa a Puerto Rico en 1965 y se reúne con los antiguos componentes del Conjunto Típico, Sarrail Archilla y Polo Ocasio y en esta configuración continuó hasta su muerte el 1 de febrero de 1979 en San Juan.

Luego de morir el gran artísta, Sarrail Archilla y Apolo Ocasio mantienen vivo el legado del Maestro Ladi, manteniendo el Conjunto Ladi activo (hasta la muerte de Sarriel Archilla) con el ingreso de Modesto Nieves como primer cuatrista en 1983.

Una Entrevista con Ladí
Lean y oigan una entrevista con Ladí en 1978 transcrito de un programa radial de Abelardo Díaz Alfaro con Ladí



La entrevista con Ladi de Abelardo Díaz Alfaro esta aquí

Un resumen cronológico de su vida y carrera aquí

Ladi-from-film
Ladislao Martínez (1898-1979)



                                                   Foto cortesia  Ansonia Records

Pasodoble El Gallo, la Gallina, y la Guinea


 

Sus Comienzos: Ladí y el Grupo Aurora

Ladi (centro) con el Grupo Aurora iniciado por él y el gran guitarrista Felipe Goyco, "Don Felo"  (detrás a su izquierda) alrededor de 1930-31. Otros integrantes eran: Ramón "Moncho" Dávila (guitarra), Claudio Ferrer, Juan Cotto, Yayo García y Ernestico Mantilla. 

Oigan al Grupo Aurora con Ladi haciendo solo en cuatro en la guaracha  Presentación.


Ladi y Conjunto Industrias Nativas

Grupo Ladi 1950s.jpg

El Conjunto Industrias Nativas, alrededor del 1940.  De Izquierda a derecha: Patricio "Toribio"Rijos, guiro; Felipe "Don Felo" Rosario Goyco, guitarra; Sarrail Archilla, primer cuatro; Ladislao "Ladi" Martínez, segundo cuatro; Jesús  Ríos Robles, "Chuito el de Cayey", cantante. Jesus Sánchez, "Chuíto el de Bayamón", cantó luego para el grupo, y se oye en las muestras que siguen.

Conjunto Industrias Nativas con Chuíto el de Bayamón: El Día de los Sorullos
Conjunto Industrias Nativas con Chuíto el de Bayamón: Para el Año Nuevo


 Conjunto Típico Ladi

El Maestro Ladi y su Conjunto durante la década de 1950. De Izquierda a derecha: Felix Castrillon, cantante; Apolo Ocasio, guitarra; Sarrail Archilla, primer cuatro; El Maestro Ladi, 2do cuatro.    Foto cortesia Discos Ansonia

Conjunto Típico Ladí tocan el vals Aurora

Conjunto Típico Ladí tocan el vals Iris de Ladí (fragmento)

Conjunto Típico Ladí con Chuíto el de Bayamón: Hablan de Ti (fragmento)
Cortesía Colección Antonio y David Morales

El Maestro Ladi con Sarriel Archilla y Polo Ocasio, y Pascual Meléndez tocando tercer cuatro
                     Foto cortesia Familia Sanz de Toa Alta, PR



Conjunto Típico Ladí en Nueva York


El Maestro en Nueva York acompañando  en primer cuatro por Neri Orta

Conjunto Típico Ladi with Neri Orta: Ser Boricua es un Honor
(fragmento)


Conjunto Típico Ladí (período final)


Ladi con Polo Ocasio y Sarrail Archilla luego de su regreso a Puerto Rico.

El Conjunto Típico Ladi se mantiene activo luego de morir el Maestro Ladi con la inclusión de Modesto Nieves como primer cuatrista en 1983. El grupo se desbanda con la muerte de Sarrail Archilla en 1995.

 

 

 

Estrellas internacionales del cuatro

...llevando el cuatro puertorriqueño a los públicos lejanos del mundo

Los grandes cuatristas internacionales

(presentados en órden alfabético)

Michael Camarero ha compuesto cerca de 50 composiciones, entre ellas danzas, mazurcas, valses, pasillos, marumbas y dos estilos de seises: Seis de Naranjito y Seis Guadianés.

Michael Camarero 

Michael John Camarero Cruz nace en Los Ángeles, California en 1958. A los 17 años conoce al gran músico y cuatrista Modesto Nieves, quien a su vez lo introduce en AREYTO Ballet Folclórico Nacional de PR. Durante los años que estuvo en AREYTO, viaja a Jerusalén en Israel, Roma, España, Marruecos al norte de África y Washington DC, Tennessee, Bogotá y Medellín en Colombia. Es también en 1978 que obtiene El Primer Premio Nacional del Certamen del Cuatro en el Instituto de Cultura Puertorriqueña. En 1984 se retira de AREYTO y se convierte en el cuatrista de Andrés Jiménez, El Jíbaro. Viaja a Nueva York, Boston y Connecticut, y graba Soy Latinoamericano con Andrés. En noviembre de 1985 forma su primer grupo típico Taller Boricua junto a Arnaldo Martínez Zayas, segundo cuatro. Ese mismo año graba junto a Lucecita Benítez, Conjunto Mapeyé, El Topo, Roy Brown y Joaquín Mouliert. Taller Boricua es la primera agrupación típica en presentarse en la prestigiosa sala del Lincoln Center Hall de Nueva York el 6 de enero de 1987. Se presentaron en el Primer Festival Internacional del Folklore Hispanoamericano celebrado en Cancún México en el verano de 1988 con los trovadores Luis Miranda y Víctor M. Reyes. En el año 1989 graban su primero y único trabajo discográfico titulado Con la Orquesta de mi Tierra con el trovador Isidro Fernández de Aguas Buenas.


Foto William Cumpiano

Hemos creado una página dedicada a Prodigio
aquí.

Eligio Claudio   "Prodigio"

 Eligio "Prodigio" Claudio se encuentra entre los cuatristas más reconocidos del tiempo actual. Su asombroso dominio de la técnica del instrumento y su gran habilidad de poner muy a gusto a sus audiencias con su humor y soltura lo hacen muy solicitado en Puerto Rico tanto como en el extranjero.

  Disfruten de esta corta muestra de la gracia de este maravilloso cuatrista, grabado en un hotel en Chicago mientras esperábamos el comienzo de un espectáculo (Juan Sotomayor lo acompaña en la guitarra):


foto Juan Sotomayor

Edwin y su hermano Bill tocan la pieza Ternura durante una bella presentación en Long Beach, CA grabado por el Proyecto del Cuatro

Edwin Colón Zayas

 El gran cuatrista orocoveño procede de una familia musical, y se luce con un cuatro sobre la tarima desde una edad temprana. Aparece cuando joven acompañado en güiro de su hermana Emma en el programa semental de televisión de Rafael Quiñones Vidal. Desde ese premier hasta el día de hoy, el relucido artista, orgullo de nuestra nación, ha viajado por los teatros a través de los Estados Unidos, Europa, Sur América y Asia, creando un repertorio mundial para su instrumento. Su estilo de tocar cuatro ha inspirado una nueva generación de destacados artistas jóvenes, quienes siguen sus pasos fielmente. Creamos una página dedicada al distinguido maestro aquí. 

José Delgado Serrano

 José toca primer cuatro para el apremiado grupo, Ecos de Borinquen.
Todavía por entrevistarse.

Oigan a Pedrito tocar una mágica versión de Quinto al Aire, junto con Kacho Montalvo en guitarra. (fragmento)

Pedro Guzmán   "Pedrito"

 El gran maestro Pedro Guzmán ha dedicado su distinguida carrera al descubrimiento de nuevas avenidas para su instrumento. Siguiendo los pasos del venerado innovador Nieves Quintero, proyectó el cuatro mas allá de las usuales barreras geográficas del cuatro, convirtiéndose en un orgullo nacional para el puertorriqueño. Nos contó que:"No soy folclorista per se, pero estoy enfocado hacia otra cosa, y quiero llegar el cuatro un poco mas allá de las cien por treinta y cinco de Puerto Rico. Y es difícil llevarlo con la música criolla, con la música original. Hay que modernizarla un poco. Estamos en unos tiempos electrónicos que van avanzando cada día y hay que adaptarlo a lo que está pasando en el día.
Yo duermo a veces con el cuatro en la cama [ríe]. Yo puedo hacer lo que quiera con el cuatro, y él puede hacer lo que quiera conmigo".

Visite nuestra página dedicada a Pedrito Guzman aquí

Orlando Laureano 

Consumado músico multi-instrumentista puertorriqueño y maestro de conservatorio, quien se ha destacado cabalmente en el ámbito tradicional, en el popular--tanto como en el académico.

Visite nuestra página dedicado al prominente instrumentista aquí

Ediberto López  Edi López

Ediberto Lopez, oriundo de Naranjito, se nombra entre nuestros más destacados ejecutantes y compositores. Comenzó a tocar la guitarra a la edad de seis años. Eddie no tuvo aprendizaje musical formal, pero fue criado en un ambiente musical debido a que sus dos hermanos son músicos también. Se enseñó oyendo música en discos y en la radio. Se le puede tildar como niño prodigio, empezando a componer piezas originales a los nueve años de edad. Esta es la misma edad en que empieza a aprender el cuatro como segundo instrumento.
    A la edad de catorce años graba junto con Antonio Cabán Vale, "El Topo", dos de sus propias composiciones, la guaracha Ají Caballero (tocada aquí por Alvin Medina) y la samba Teresa. Esta grabación le abre la puerta a otras grabaciones y a juntarse con el Ballet Folklórico Areyto, con el cual viaja a Estados Unidos Inglaterra, España, y Italia.
  Forma parte del maravilloso Grupo Mapeyé por diez años. Graba con Lucesita Benítez, el Conjunto Ladí, Taller Boricua, Andrés Jiménez y Nieves Quintero. En 1980 se gradúa del programa de televisión de Rafael Quiñones Vidal. Se presentó en Nueva York en el Radio City Music Hall.

 Las composiciones de Edi inspiran a otros superestrellas del cuatro, como la siguiente pieza
...
un Fox de Edi ejecutado durante una fiesta por el maravilloso cuatrista Ramón Vazquez.

Neftalí Ortiz

Uno de los más importantes cuatristas de nuestra época, tanto como en su defensa de la música tradicional pura como en la conquista de nuevos campos para el instrumento. Funda con Modesto Nieves en 1978 el seminal grupo Mapeyé. Estamos preparando una página dedicado exclusivamente al maravilloso cuatrista Neftalí Ortíz aquí.

Hasta entonces, disfruten la pieza Obsesión, escrita por Pedro Flores que ofreció Neftalí para nuetros micrófonos del Proyecto del Cuatro, acompañado por el guitarrista-folklorista Ramón Vázquez

El sitio del web de Neftali Ortiz se encuentra aquí
 

 Arnaldo Martínez

Nuestro admirado amigo, el consumado cuatrista Arnaldo Martínez, actualmente toca segundo cuatro en el grupo Ecos de Borinquen, grupo que fué nominado para un premio Emmy. Estamos transcribiendo una larga entrevista con Arnaldo que hicimos, la cual montaremos aquí en un futuro cercano.

Modesto Nieves

Estamos preparando una página dedicada al gran Modesto Nieves aquí.

Ángel Luis Pérez Güiso 

Ángel Luis Pérez Rodríguez nació en el barrio Palomas de Comerío, Puerto Rico en el 1946. Es un cuatrista con mucho camino andado. De niño escuchaba a su padre Ángel Pérez rasgar la guitarra.Aprendió "de oído", sin métodos y sin lecciones. Pasando el tiempo se encuentra con un grupo de trovadores que venían con fuerza levantando la trova jíbara. El grupo estaba compuesto por los trovadores Miguel Santiago y Wiso Morales, Eduardo Negrón era el cuatrista y Güiso Negrón, guitarrista en un programa radial. Posteriormente, se posesiona del cuatro y se hace un gran cuatrista. Funda el Grupo Típico Boricua y se convierte en uno de los preferidos por los trovadores para acompañarse en sus improvisaciones e interpretaciones. Viaja a festivales en Boston y Springfield en Massachussetts, Tampa, Florida , Méjico (Guadalajara, San Louis de Potosí y Guanajuato ) Islas Canarias en España (1992), New Jersey, Hartford, Connecticut, Caracas, Venezuela y a Cuba como representante de la música y la cultura puertorriqueña. Güiso Pérez fue integrante del Grupo Ecos de Borinquen de Miguel Santiago, en donde ejecutaba en ocasiones el cuatro y la guitarra.

José Antonio Rivera  Tony Mapeyé

Tony nació en 1948 en el Barrio Cuchillas de Morovis. Gradúa con Bachillerato en Pedagogía de la UPR con concentración en Artes Plásticas. Adiestrado formalmente en las artes, ha trabajado como maestro, ilustrador, y fotógrafo, como también como promotor cultural para el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Fundó en 1978 el Grupo Mapeyé, grupo que promueve en gran parte una gran revitalización de la música tradicional en Puerto Rico y que se mantiene activo hasta el día de hoy. Tony también es compositor, artista gráfico, guitarrista, coleccionista, notable propulsor del cuatro puertorriqueño y representante cultural de nuestra música tradicional en México, Venezuela, Argentina, Islas Canarias, Cuba, y al frente de comunidades puertorriqueñas en los Estado Unidos.

Cogimos prestado esta biografía de la carátula del reciente CD, Amigos del Tiple, producida por el distinguido cuatrista Edwin Colón Zayas.

Tony canta y toca en un elogio a El cuatro puertorriqueño

 

 

Luisito Rodriguez

Sobresaliente cuatrista Yaucano muy activo en la escena musical Latina de Nueva York. Ha viajado por el mundo tocando su instrumento, desempeñándose con Johnny Pacheco, los Fania All-Stars, Henry Fiol, Héctor Casanova, Pete El Conde y últimamente con la orquesta de Dave Santiago.

 

 

Orlando Santiago El Mostro
Excelente cuatrista residente del estado de Ohio.
Dos piezas escritas y ejecutadas por Orlando:

Homenaje a Stanley Jordan

El pasillo, "Ramiro"

 

 

José Torres Joe Torres
Extraordinario cuatrista, destacándose actualmente como miembro del Conjunto Nacional Criollo, "Grupo Mapeyé"

 

Ramón Vázquez  Ray

 

Ramón Vázquez es un verdadero héroe de la cultura puertorriqueña. Su conocimiento y compromiso a la música tradicional puertorriqueña no tiene rival. Maestro dominante del instrumento nacional, tanto como la guitarra, Ramón impresiona a todos que se le acercan por su gentileza y sensatez. Un verdadero tesoro nacional!

Hemos dedicado una página a Ramón Vázquez aquí.

Oigan a Ramón Vázquez, acompañado de Polo Ocasio, mostrándonos un Seis Cante Hondo de Vieques

(

 

Las grabaciones de Heriberto

Las grabaciones de
Heriberto Torres y Los Jardineros/Sexteto Okeh
Organizado en orden cronológico

Compilado por David Morales de la obra de Richard Spottswood
Ethnic Music on Records, Vol. 4. University of Illinois Press. 1990.

tp=trompeta       cl=clarinete             dm=drum (tambor de mano)      traps=redoblante
Grabaciones cortesía Ramón Vázquez, colección Ovidio Dávila)

GRUPO CANCIÓN Autor GÉNERO Cantante (s) Instrumentos Sello Disquero Numero de sello Fecha de Grabacion Local Director de Musica 121
Los Jardineros Por Ti Dorita Heriberto Torres       Okeh 16392 August 9, 1929 New York   1
Los Jardineros Antiguo Seis Borinqueno Heriberto Torres       Okeh 16393 August 9, 1929 New York   1
Los Jardineros El Cuatro del Cuarteto Heriberto Torres       Okeh 16392 August 9, 1929 New York   1
Los Jardineros Mercedes Heriberto Torres       Okeh 16393 August 9, 1929 New York   1
Los Jardineros No Me Toques J Morell Campos       Okeh 16607 September 24, 1929 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros La Leche del Nene Fermin de Thomas       Okeh 16605 September 24, 1929 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros El Trigemino Heriberto Torres       Okeh 16606 September 24, 1929 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Mi Mulata Lo Menea Pedro Berrios       Okeh 16606 September 24, 1929 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Que Buenos Somos Los Hombres Pedro Berrios       Okeh 16608 September 24, 1929 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Remordimiento Heriberto Torres       Okeh 16608 September 24, 1929 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros El Que No Quiere Caldo Pedro Flores       Okeh 16605 September 24, 1929 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Regalito de Boda Heriberto Torres       Okeh 16607 September 24, 1929 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros El Hipico Chiflado Pedro Berrios Bolero Son     Okeh 16619 October 14, 1929 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Aguinaldo Borinqueno Pedro Berrios       Okeh 16620 October 14, 1929 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Los Embusteros Heriberto Torres Seis Mariandá     Okeh 16621 October 14, 1929 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Seis de Andino   Seis Chorreao     Okeh 16621 October 14, 1929 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Bola Y Bate Heriberto Torres Danzon     Okeh 16621 October 14, 1929 New York Arturo Catala 1
Grupo Indiano Tarde Gris M Gonzalez - P Berrios Bolero   cl, 2 guitar, traps Victor 46799 October 30, 1929 New York   1
Grupo Indiano Amor Eterno Pedro Berrios Bolero   cl, 2 guitar, traps Victor 46800 October 30, 1929 New York   1
Grupo Indiano Mala Mujer Heriberto Torres Bolero   cl, 2 guitar, traps Victor 46800 October 30, 1929 New York   1
Grupo Indiano Cancion de Mayo Heriberto Torres Paso Doble   cl, 2 guitar, traps Victor 46799 October 30, 1929 New York   1
Grupo Indiano Ya Todo Paso Pedro Berrios Danzonete D Gimenez - J Vargas cl, 2 guitar Victor 46620 November 14, 1929 New York   1
Grupo Indiano Asi Se Empieza M Gonzalez - P Berrios Bolero Son D Gimenez - J Vargas cl, 2 guitar Victor 46619 November 14, 1929 New York   1
Grupo Indiano Mi Triguena A Rodriguez - F de Thomas Paso Doble D Gimenez - J Vargas cl, 2 guitar Victor 46619 November 14, 1929 New York   1
Grupo Indiano El Hombre y La Mujer Pedro Berrios Bolero Son D Gimenez - J Vargas cl, 2 guitar Victor 46618 November 14, 1929 New York   1
Grupo Indiano Contraste M Gonzalez - P Berrios Bolero D Gimenez - J Vargas cl, 2 guitar Victor 46618 November 14, 1929 New York   1
Grupo Indiano Ecos del Bosque F de Thomas Fox Trot D Gimenez - J Vargas cl, 2 guitar Victor 46620 November 14, 1929 New York   1
Los Jardineros La Abeja Peligrosa Pedro Berrios Danzonete D Gimenez - J Vargas   Okeh 16642 November 23, 1929 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Ilusion y Realidad Pedro Berrios Bolero Son D Gimenez - J Vargas   Okeh 16641 November 23, 1929 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Sincero Amar F de Thomas - C Gimenez Bolero D Gimenez - J Vargas   Okeh 16640 November 23, 1929 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Apiadate de Mi Pedro Berrios - M Gonzalez Bolero D Gimenez - J Vargas   Okeh 16641 November 23, 1929 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Emma F de Thomas Fox Trot D Gimenez - J Vargas   Okeh 16640 November 23, 1929 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Los Dos Amigos Pedro Berrios Bolero D Gimenez - J Vargas   Okeh 16642 November 23, 1929 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Papa Roosevelt R Bonilla - P Berrios Decimas     Okeh 14004 January 25, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Jala la Cadena Pedro Berrios Plena     Okeh 14003 January 25, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Toma Jabon Pa Que Laves Pedro Flores Bolero Son     Okeh 14004 January 25, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Café Colao Pedro Berrios Bolero     Okeh 14002 January 25, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Damele Un Solito Al Guiro Pedro Berrios Sonsonete     Okeh 14003 January 25, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Agua Caliente   Paso Doble     Okeh 14002 January 25, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Sonando Contigo J A Monrozeau Waltz Gilito, Angelito   Okeh 14006 February 4, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Conversacion J Morell Campos Danza     Okeh 14007 February 4, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Corona Especial Pedro Flores Bolero Son Gilito, Angelito   Okeh 14005 February 4, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Mi Noche Azul Pedro Flores Bolero Gilito, Angelito   Okeh 14005 February 4, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Como Se Monda La Cana R Bonilla - P Berrios Decima Una a Una Gilito, Angelito   Okeh 14007 February 4, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Rosa de La Tarde F de Thomas Waltz Gilito, Angelito   Okeh 14010 March 4, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Gloria J Morell Campos Danza Gilito, Angelito   Okeh 14009 March 4, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Saca La Lengua Toribio Pedro Flores Bolero Son Gilito, Angelito   Okeh 14008 March 4, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros La Flauta Magica Pedro Berrios Bolero Gilito, Angelito   Okeh 14009 March 4, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Que Es Un Beso?   Guaracha Gilito, Angelito   Okeh 14006 March 4, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Delia Pedro Flores Bolero Gilito, Angelito   Okeh 14008 March 4, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Mala Suerte Pedro Berrios Bolero Gilito, Angelito   Okeh 14010 March 4, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Algo Mas Tambien Pedro Berrios Bolero Son Gilito, Angelito   Okeh Rejected May 14, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Panchita Pedro Berrios Bolero Gilito, Angelito   Okeh Rejected May 14, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros La Noche Pedro Berrios Plena Gilito, Angelito   Okeh Rejected May 14, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros En Este Mundo Pedro Berrios Plena Gilito, Angelito   Okeh Rejected May 14, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros El Cuerpo Humano pt 1 R Bonilla - P Berrios Decima Gilito, Angelito 2 guitar, guiro Okeh 14013 May 16, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros El Cuerpo Humano pt 2 R Bonilla - P Berrios Decima Gilito, Angelito 2 guitar, guiro Okeh 14013 May 16, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Algo Mas Tambien Pedro Berrios Bolero Son Gilito, Angelito   Okeh 14011 May 27, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Panchita Pedro Berrios Bolero Gilito, Angelito   Okeh 14012 May 27, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros La Noche Pedro Berrios Plena Gilito, Angelito   Okeh 14012 May 27, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros En Este Mundo Pedro Berrios Plena Gilito, Angelito   Okeh 14011 May 27, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros No Como Ese Hueso R Bonilla - P Berrios Decima Una a Una Gilito, Angelito   Okeh 14014 June 19, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Ahora Mama Ahora Papa Pedro Berrios Danzonete Gilito, Angelito   Okeh Rejected June 19, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros El Camison de Pepa Pedro Flores Bolero Son Gilito, Angelito   Okeh 14014 June 19, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Pica Pica Pedro Berrios Bolero Rumba Gilito, Angelito   Okeh 14016 June 19, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Dale Chance Pedro Berrios Plena Gilito, Angelito   Okeh 14015 June 19, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Volo La Paloma Pero Berrios Plena Gilito, Angelito   Okeh Rejected June 19, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Comiendo Fosforos Pedro Berrios Bolero Gilito, Angelito   Okeh 14029 June 19, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Mi Negrita Tini Pedro Flores Bolero Gilito, Angelito   Okeh 14022 June 19, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Improntu J Morell Campos Danza Gilito, Angelito   Okeh 14021 June 24, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Cede A Mi Ruego J Morell Campos Danza Gilito, Angelito   Okeh 14016 June 24, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros El Diluvio Universal Pedro Berrios Bolero Son Gilito, Angelito   Okeh 14022 June 24, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros La Nina del Cine J Vidal Bolero Gilito, Angelito   Okeh Rejected June 27, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Por No Saber Pensar Pedro Berrios Bolero Son Gilito, Angelito   Okeh 14028 June 27, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Don Juan Tenorio Pedro Berrios Bolero Son Gilito, Angelito   Okeh 14032 June 27, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Maldicion Gitana Pedro Berrios Plena Gilito, Angelito   Okeh 14031 June 27, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Ole, Ole Pedro Berrios Plena Gilito, Angelito   Okeh 14026 June 27, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Vete a Banarte Pedro Berrios Plena Gilito, Angelito   Okeh 14020 June 27, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Los Sufrimientos de Un Catre R Bonilla - P Berrios Decima Una a Una Gilito, Angelito   Okeh 14027 June 27, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros La Carabina de Ambrosio A Menendez Bolero Guaracha Gilito, Angelito   Okeh 14018 June 27, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Ahora Mama Ahora Papa Pedro Berrios Danzonete Gilito, Angelito   Okeh 14015 July 3, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Yuca y Name F de Thomas Fox Trot Gilito, Angelito   Okeh 14019 July 3, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros El Diablo Me Sigue F de Thomas Danzon Gilito, Angelito   Okeh 14025 July 3, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Recordando a Borinquen Pedro Flores Bolero Gilito, Angelito   Okeh 14018 July 3, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Aguinaldo de Navidades Pedro Flores   Gilito, Angelito   Okeh 14021 July 3, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Mogolla Jibara Pedro Flores Decima Una a Una Gilito, Angelito   Okeh 14023 July 3, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Los Jardineros Bombeando Pedro Berrios Bomba Gilito, Angelito   Okeh 14019 July 3, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Eso Si Me Gusta Pedro Flores Bolero Gilito, Angelito   Okeh 14023 July 3, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Aguanta Callao     Gilito, Angelito   Okeh Rejected August 12, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Repicame Los Timbales Pedro Berrios Bolero Gilito, Angelito   Okeh 14024 August 12, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Canela F de Thomas Danzon Gilito, Angelito   Okeh 14035 August 12, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Busca Otro Bobo Pedro Flores Bolero Son Gilito, Angelito   Okeh 14026 August 12, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Ya Es Tarde Generoso Bolero Gilito, Angelito   Okeh 14034 August 12, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Novio Esplendido R Bonilla - P Berrios Decima Una a Una Gilito, Angelito   Okeh 14024 August 12, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Volo La Paloma Pedro Berrios Plena Gilito, Angelito   Okeh 14020 August 15, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros El Alambiquito Pedro Berrios Bolero Plena Gilito, Angelito   Okeh 14017 August 15, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros El Vividor Pedro Berrios Bolero Son Gilito, Angelito   Okeh 14030 August 15, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros El Tio Satan F de Thomas Fox Trot Gilito, Angelito   Okeh 14025 August 15, 1930 New York Arturo Catala 1
Los Jardineros Lindo Capullito de Aleli Rafael Hernandez Bolero Gilito, Angelito   Okeh 14017 August 15, 1930 New York Arturo Catala 1
Sexteto Okeh El Manisero Moises Simon Cuban Son Fausto Delgado   Okeh 14027 January-31 New York Arturo Catala 1
Sexteto Okeh Amada J Monserrat   Fausto Delgado P Berrios Okeh Rejected January 1, 1931 New York Arturo Catala 1
Sexteto Okeh El Pilon de Dona Luisa Pedro Berrios   Fausto Delgado P Berrios Okeh Rejected January 1, 1931 New York Arturo Catala 1
Sexteto Okeh Amada J Monserrat Cancion Fausto Delgado P Berrios Okeh 14033 February 11, 1931 New York Arturo Catala 1
Sexteto Okeh Dona Luisa Dele Al Pilon   Son Fausto Delgado P Berrios Okeh 14029 February 11, 1931 New York Arturo Catala 1
Sexteto Okeh Se La Voy a Decoser   Rumba J Monserrat   Okeh 14030 March 20, 1931 New York Arturo Catala 1
Sexteto Okeh El Pregonerito   Tango Fausto Delgado   Okeh 14040 March 20, 1931 New York Arturo Catala 1
Sexteto Okeh Sultana Pedro Berrios Son J Monserrat   Okeh 14035 March 20, 1931 New York Arturo Catala 1
Sexteto Okeh Mirame Pedro Berrios Son J Monserrat   Okeh 14032 March 20, 1931 New York Arturo Catala 1
Sexteto Okeh Pobre Presidiario   Son J Monserrat   Okeh 14034 March 20, 1931 New York Arturo Catala 1
Sexteto Okeh Desvelos J Monserrat Bolero J Monserrat   Okeh 14031 March 20, 1931 New York Arturo Catala 1
Sexteto Okeh Tango Indio Pedro Berrios   Fausto Delgado   Okeh 14038 October 1, 1931 New York Arturo Catala 1
Sexteto Okeh Adios Madrecita Pedro Berrios Tango Fausto Delgado   Okeh 14037 October 1, 1931 New York Arturo Catala 1
Sexteto Okeh Estrella de Oriente   Aguinaldo J Monserrat   Okeh 14036 October 1, 1931 New York Arturo Catala 1
Sexteto Okeh Endemoniao Pedro Berrios Decima J Monserrat   Okeh 14036 October 1, 1931 New York Arturo Catala 1
Sexteto Okeh Dos Prendas LJ Mercado - P Berrios Son J Monserrat   Okeh 14038 October 1, 1931 New York Arturo Catala 1
Sexteto Okeh Desde Mi Bohio Pedro Berrios Son J Monserrat   Okeh 14037, 14041 October 1, 1931 New York Arturo Catala 1
Sexteto Okeh Buche y Pluma Rafael Hernandez Bolero Fausto Delgado   Okeh 14041 October 1, 1931 New York Arturo Catala 1
Los Bohemios Puertorriquenos* El Faro de San Juan Heriberto Torres Danzonete   tp, cl, 2 guitar, dm, mar Brunswick 41538 November 5, 1932 New York   1
Los Bohemios Puertorriquenos Hijos de Borinquen Rudy Maldonado Rumba Son   tp, cl, 2 guitar, dm, mar Brunswick 41538 November 5, 1932 New York   1
Los Bohemios Puertorriquenos Seis Jibaro Rudy Maldonado Seis Ramon Quiroz tp, cl, 2 guitar, dm, mar Brunswick 41486 November 5, 1932 New York   1
Los Bohemios Puertorriquenos Vigoroso Pedro Hilario Fox Trot   tp, cl, 2 guitar, dm, mar Brunswick 41486 November 5, 1932 New York   1

Heriberto Torres

Recordando a Heriberto Torres, "el Mago del Cuatro"

  Oigan un Seis de Andino" con Heriberto Torres (tocando un cuatro antiguo de cuatro cuerdas) y el Grupo Los Jardineros (cortesía Ray Vázquez, colección Ovidio Dávila)

Tenemos aqui un inventario de las grabaciones de Heriberto Torres y sus grupos en una tabla que incluye fechas, sellos, integrantes, y más. Dentro de poco estaremos ofreciendo al publico muestras de muchas de éstas. También las pueden ver aquí en archivo .pdf


Pista profesional parcial de Heriberto Torres
Resumido de una entrevista de René Jiménez Malaret a Heriberto Torres en 1930, citado por Pedro Malavet Vega en su artículo Heriberto Torres y Los Jardineros en la Revista Canción Popular, 2005, y de las investigaciones de Juan Sotomayor y David Morales del Proyecto del Cuatro Puertorriqueño

1927 Heriberto Torres llega a Nueva York. Se úne a y toca con el Trio Borinquen, con el cual graba para el sello Colombia.
1928  Se organiza el Porto Rican String Quartet en Nueva York en la cual se integra Heriberto Torres, y tocan en vivo por la radio en la estación WHN. Torres graba con Rafael Hernández con el sell Columbia..
1929 Integra el grupo los Jardineros auspiciado por Arturo Catala, dueño de la tienda de discos Jardin del Arte. También graba 4 piezas para el sello RCA Victor el 30 de octubre, con el Grupo Indiano, pero aparece listado en los archivos de la RCA como el Sexteto Jardin del Arte. Desde el 23 de noviembre 1929 al 15 de agosto de 1930 graba más de 100 discos para el sello Okeh con Los Jardineros.
1931 Muere Heriberto Torres el 23 febrero en un accidente automovilístico en Albany, NY, 6 meses después de su última grabación
1932 el 5 de noviembre, Los Bohemios Puertorriqueños graban para Brunswick Records. Se le atribuye a Heriberto Torres como el cuatrista en estas grabaciones pero en realidad, es nuestra teoría de trabajo que debido a la muerte del mismo el previo año, el cuatrista de estas grabaciones pudo en realidad ser Pedro Hilario.


  

En esta foto aparece Heriberto Torres con su conjunto Porto Rican Bohemians, cuyo nombre original fue Los Jardineros. Heriberto Torres [a la extrema derecha, sentado] sostiene el cuatro antiguo de cuatro cuerdas sencillas. Luis Coto aguanta la mandolina y posiblemente Fermín de Tomás aguanta la flauta. Nótese al frente suyo el cuatro más moderno con cuatro cuerdas dobles. Esta foto tiene más de setenta años. La misma nos fue provista por el Sr. Rosendo Acosta de Brooklyn, Nueva York. El señor Acosta fue amigo de Heriberto Torres y, además de la fotografía, nos proveyó numerosos datos sobre la vida del "Mago del Cuatro".

  "Antiguo Seis Boriqueño" grabado en 1929 sobre el sello Okeh, compuesto por Heriberto Torres
  "Mercedes" grabado en 1929 sobre el sello Okeh, compuesto por Heriberto Torres
  "Dámele un Solito al Guiro" grabado en 1930 sobre el sello Okeh, compuesto por Pedro Berrios
  Oigan a Heriberto Torres y su grupo los Jardineros tocando su cuatro de ocho cuerdas en la pieza de su composición El Cuatro del Cuarteto, grabado sobre el sello Okeh en agosto del 1929.

Oyeme querido amigo,
¿Has oido este cuarteto?
Manolo Vilar Medina
Con el cuatro de Heriberto.
Mira como suena eso,
Oye que placer está,
Eso parece una bala,
Cualquiera se come el queso!


Heriberto Torres en Nueva York

Según nuestras investigaciones e informantes, la agrupación arriba se identificaba como los integrantes del Porto Rican String Quartet y tocaron en la ciudad de Nueva York. Algunos de estos músicos formaron parte de Los Jardineros que Heriberto Torres luego organizó junto a otros músicos para el año 1928. Vean la cronología de los grupos de Heriberto Torres debajo.
                                                               
Foto de la Colección del Centro de Estudios Puertorriqueños, Hunter College (CUNY)

  
Heriberto Torres
Por el Lcdo. H. Torres Vázquez
Este artículo aparece por primera vez en la
Revista del Instituto del Cuatro Puertorriqueño,
Año 1, Núm. 3 de Febrero 1975

      Heriberto Torres nació en los campos de Guayanilla, en la región sur de Puerto Rico, al final de la década de 1890. Desde muy niño demostró una extraordinaria disposición musical y predilección por el cuatro típico puertorriqueño. Estudió música fundamental bajo la dirección del Maestro Sabater en el vecino pueblo de Yauco.
       Su destreza y elegancia en la ejecución del cuatro típico lo colocó prontamente a la cabeza de los mejores ejecutantes del instrumento. Su prestigio cubrió toda la Isla y la población hispano parlante de Nueva York. Los que le vieron y oyeron ejecutar el instrumento lo llamaron "El Mago del Cuatro". También fue un gran compositor, pero su música se popularizó de manera anónima. Escuchando grabaciones, bastante deterioradas, con la ayuda de amigos suyos hemos recogido las siguientes piezas suyas:

* El Zorzal
* Mamá que Mucho tu Sabes
* Me Gusta la Noche
*A mi Borinquen
* Tarde Gris
* La Lecha del Nene

      Los tocadores de cuatro de la década del 1920, que son los más que le conocieron, y en particular los del sur de la Isla, le reconocen haber sido quién transformó el cuatro de cuatro cuerdas sencillas*,  en uno de cuatro cuerdas dobles, con lo cual el instrumento ganó mayor sonoridad. (Originalmente el cuatro se encordaba con cuatro cuerdas sencillas, dos entorchadas y dos de tripa.) Heriberto Torres nunca utilizó el cuatro de diez cuerdas, aunque para la fecha de su muerte ya había algunos músicos que lo utilizaban.
       Su ocupación habitual en Puerto Rico, era la de chofér, y trabajaba conduciendo el vehículo personal de la gerencia de South Puerto Rico Sugar Company en Ensenada. Los que le conocieron cuentan que caminaba con su cuatro debajo del asiento del carro, y que mientras esperaba por su patrón, en las diligencias que éste llevaba a cabo, se dedicaba a practicar el instrumento.
       En el año 1924 se trasladó a Nueva York, donde formó la agrupación "Porto Rican Bohemians", que luego se conoció como "Los Jardineros", y que fue de gran aceptación entre los puertorriqueños residentes en aquella urbe. Se dice que fue el primer músico de cuatro en grabar con ese instrumento para la casa R.C.A. Victor [Ed. después del 1925 grabó para el sello Okeh]. Murió en 1931 en un accidente de tránsito en ruta de la ciudad de Nueva York hacia Albany. Aún no había llegado a los 40 años, no se había casado y no dejó descendientes.
       Personas íntimamente relacionadas con Heriberto Torres aseguran que al tiempo de su muerte tenía preparado un método musical para enseñar la ejecución del cuatro típico de cuatro cuerdas. Ese método quedó en poder de un íntimo amigo suyo**, que lo amplió y publicó como propio. Dicho método parece ser el primer intento para enseñar la ejecución del instrumento mediante un sistema de música escrita y no como tradicionalmente se ha enseñado y aprendido, "de oído".
       Los tocadores de cuatro con quienes hemos hablado y que le conocieron, lo reconocen como el mejor ejecutante que ha tenido el cuatro típico de cuatro cuerdas.La ausencia de descendientes ha hecho difícil recoger y agrupar datos sobre su vida y obras. Los datos que hemos expuesto nos han sido suministrados por amigos personales suyos, especialmente en la ciudad de Nueva York, donde pasó los mejores años de su vida artística.

----------------------------------------------------------------------------
*El esposo de la hija del gran ejecutante del cuatro de ocho cuerdas, Norberto Cales, nos dijo:

"Según don Norberto Cales Martínez, la persona que originó la forma de usar cuerdas dobles en el cuatro fue el músico Guaniquense [sic.] Heriberto Torres. Surge esta necesidad porque se usaban cuatro cuerdas sencillas que eran cuerdas fabricadas en España de tripa, pero esa fábrica en España se quemó. Entonces los músicos puertorriqueños no podían encontrar esas cuerdas y Heriberto Torres se idea la forma de utilizar las cuerdas de metal para sustituir las cuerdas de tripa que venían de España." 
     Es enteramente posible que Heriberto fué el primero en pedirle a un artesano (posiblemente los artesanos de la familia yaucana Franquiz, o posiblemente el artesano yaucano Juan Olivera (1906-1985) que le construyera un cuatro nuevo, uno que portara cuatro cuerdas dobles de metal, en lugar de cuatro cuerdas sencillas de tripa que era la norma para esa región. Pero hay plena evidencia que durante la época que occurre este evento, ya existía en Puerto Rico desde el siglo 19 numerosas mandolinas norteamericanas con cuatro cuerdas dobles (u órdenes) de metal y laúdes y bandurrias españoles de cinco y seis cuerdas dobles de metal. También hay evidencia fotográfica y textual de cuatros con cinco cuerdas dobles durante los fines del siglo diecinueve.

Hay una duradera controversia en torno a quién fue que escribió el primer método del tocar el cuatro. Algunos afirman que Heriberto Torres lo escribió y luego su amigo, Efraín Ronda, lo publicó bajo su propio nombre como La Antorcha. Ronda nos insistió en una entrevista de 1992, que Torres era analfabeta y que fué Ronda quién lo escribió.

M

ACLARANDO LAS COSAS
Por: Francisco Jiménez Latorre

Revista del Instituto del Cuatro Puertorriqueño
Agosto 1975

En febrero de 1975 en la revista del "Instituto del Cuatro Puertorriqueño", apareció un artículo sobre la vida del fenecido gran cuatrista puertorriqueño, Heriberto Torres.

En ese artículo se dice que: Personas íntimamente relacionadas con Heriberto Torres aseguran que al tiempo de su muerte tenía preparado un método musical para enseñar la ejecución del cuatro típico de cuatro cuerdas; y que ese método quedó en poder de un íntimo amigo suyo, que lo amplió y publicó con su nombre.

Aunque no se dice por su nombre, lo del "íntimo amigo", a no dudar, se refiere también al gran cuatrista y músico puertorriqueño, hombre honrado a tono cabal y amigo de todos: mi muy apreciado, Efraín Ronda.

Cuando leí el artículo del Licenciado Torres Vázquez, no le presté mucha atención porque ya había oído esos rumores que yo sabía eran erróneos e infundados. Pero al abordarme algunos amigos del señor Ronda, e inquirir sobre la veracidad de esas supuestas acusaciones, opté por decir lo siguiente sobre el caso:

Hace muchos años que el señor Ronda se acercó a mí para decirme que quería escribir un método para el estudio del Cuatro Puertorriqueño. Me confesó que sólo tocaba el cuatro musicalmente, pero no conocía las técnicas necesarias para escribirlo. Le aconsejé que revisara algunos métodos de guitarra y que en ellos podía estudiar las técnicas que debía tener todo método.

Así lo hizo, y con el tiempo, después de arduo trabajo nació el primer método del cuatro puertorriqueño.

Siendo el señor Ronda un compositor que ha escrito danzas, boleros, valses y rumbas, no tenía que copiar del difunto Torres las lecciones que tiene su método; y sabiendo bastante armonía, pudo diseñar, práctica y musicalmente, los acordes que hay en él.

Si fuera cierto que el difunto Heriberto Torres tuvo la idea y bosquejó un método para el cuatro puertorriqueño, el hecho de que después de la muerte de aquél, el señor Ronda publicó el suyo, en manera alguna constituye robo del supuesto método.

Yo, que frecuentemente visitaba el estudio y fábrica de instrumentos del señor Ronda, pude observar las dificultades, molestias y tormentos que soportó éste para publicar la primera edición de su método, además, de tener que emplear todos sus ahorros.

No era tipógrafo, sin embargo, compró una imprenta y tipos de música, y con la ayuda de su esposa, publicó su método, el que parece ser la envidia de algunos que siempre critican lo que ellos hacen.

Yo tuve el honor de revisar y manuscribir las notas musicales de los dos métodos, en la primera y segunda edición. En vez de hacer críticas injustas del señor Ronda, esos señores que erróneamente informaron al Licenciado Torres Vázquez deberían alabar y felicitar su obra.