En Español
In English
 

Joaquin RIvera, El Zurdo

¿Quién fue "El Zurdo de Isabela"?

De acuerdo con su yerna, esta foto de Joaquín Rivera fue tomada en Arecibo alrededor de 1907 cuando el gran cuatristal tenía alrededor de 25 años. En la foto Rivera se ve sentado sobre la silla de su tía. Rivera nació en Arecibo pero residió tanto tiempo en Isabela que le pusieron el apodo "El Zurdo de Isabela". Notablemente un bebedor empedernido, siempre estaba bien vestido y rodeado de amigos y novias.
     Esta es también la foto más temprana que hemos podido encontrar del cuatro con forma aviolinada, la configuración actual. El cuatro que aguanta en sus manos fue hecho por el artesano Miguel Hernández de Arecibo. Creemos que Hernández fue el primero en hacer cuatros con esta forma, aunque el Maestro Ladí atribuye la distinción al artesano Rosario (Sayo) Otero de su mismo pueblo de Vega Alta. Hemos podido determinar que en Arecibo se construían violines durante esa época, y por lo tanto era posible que el uno o el otro fué inspirado al verlos en sus pueblos.

Foto cortesía Joaquín Rivera, jr.

Oigan a Joaquín Rivera aquí en una grabación de 1916 bajo el sello Victor, de una danza de Juan Morel campos titulada Ausencia. Lo que se puede oír con más prominencia es una mandolina y un violin curioso tocado con púa llamado violarina, con el cuatro de Rivera tocando la tercera voz. Dos guitarras tocan el ritmo y los acordes.

Joaquín Rivera y el Quinteto Borinquen


Joaquín Rivera, "El Zurdo de Isabela" se ve al centro de esta foto de 1916, rodeado por los integrantes del grupo Quinteto Borinquen: (de pie) Francisco Paniagua y Alberto Mitchell, guitarras; Joaquín Rivera, cuatro; (sentados) José López Rivera, mandolina; Felipe Rodriguez, violarina.
     Se preguntará porque El Zurdo de Isabela esta aguantando su cuatro a la diestra. Como en otras fotos de grupos musicales, sus fotógrafos insistian que todos los instrumentos debían apuntar hacia la derecha, para la mejor simetría de la foto.

El alto y trigueño caballero de 34 años en el centro de esta foto tomada en Nueva York en 1916 es nadie menos que el gran Joaquín Rivera, tocando con el Quinteto Borinquen (también nombrado Estrellas de Borinquen). De acuerdo con el Maestro Ladí y Efraín Ronda, "El Zurdo de Isabela" fue uno de los más distinguidos cuatristas de su época, y evidentemente el primero en grabar el cuatro puertorriqueño en discos.

 Entrevista con el hijo del Zurdo de Isabela

El Zurdo's Son
Aprendimos sobre el Zurdo de Isabela de su hijo Joaquín "Juaquinito" Rivera Abreu, quien falleció hace unos años. He aquí una fragmento de esa entrevista:

 

¿Y que más recuerda de su papá?

Las borracheras que se daba.

¿Usted lo escuchó tocando? ¿Cómo tocaba él?

¡Ave Maria! Yo iba a los sitios que él tocaba. Yo me escondía porque si él me veía me echaba pa’ acá.

¿Te echaba a tu casa?

No quería que yo aprendiera. Yo me escondía.

¿Tocaba bien?

Una vez fue a discutir un premio con Ladi. Yo dije, "este no me lo pierdo yo” ¡Mira muchacho!...porque había gente apostando. Unos iban al Zurdo. Y otros iban a Ladí. Y yo dije, muchacho, to'l tiempo voy yo al pai mío. Me dice uno, "¿cual es el pai tuyo?" Pues, el Zurdo. "Ah él no va a ganar" Y yo le dije, "Bueno, apuéstate al que tu quieras, mira a ver!" "Ah pues, yo tengo veinticinco pesos." "Y yo tengo cincuenta." "Lo apuestas?" "Si, van apostaos." "Pues esta bien." Cincuenta pesos. Lo tenia guillao, pues. Y cuando llegan, y comienzan los dos.. Comenzó Ladí con Don Felo, y se sentó el pai mío con Miguelito, el que tocaba guitarra con un gordo de Arecibo, que tocaba con Miguelito, que era gordo él. Ese era el guitarrero de Papá... y se sentaron. Papa pan,pan pan, pan, en na'...en lo que se come un guineo, afinó el cuatro. Lo tenia desafinao. Pan, pan, pan, pan...y Miguelito entonces empezó a afinar. Llego, lo afinó y dice, "que, ya es?" Y le dicen no, todavía, usted es el ultimo que va a tocar. [sonríe] Lo tenían pa' ultimo porque sabían que ellos lo iban a ganar. "Pues cuando sea, me avisa." Y yo desesperao, diciendo, "maldito sea tu...[no se oye]”

¿Entonces era una competencia que tenían ellos?

[cabecea]

¿Quién ganó esa?

Entonces llega Ladí y pegaron a tocar. Y la gente decía "Vamos, don Joaque, que usted es el hombre! Usted es el hombre!” Y él borracho como un perro. Y yo decía "¡Dios mío! ¡Que no se dé mas palos!" Ay Dios mío, ¡que no se dé mas palos! Dijo, "bueno avisa cuando vaya a mandarme a mí." Siii. Dale una botella de ron. "Usté me avisa que yo me voy a dar un palito." Una palito fue, que cogió un litro así. [Alza el brazo como tomando directamente de la botella]. Y se lo bebió. Y yo dije,"se jodieron los cuarenta pesos!" Le dice al hombre, al otro, "que es lo que quiere que toque?" Pues esto. Cuando el americano se paro allá y le dice, "Ahora vamos a oír la pluma más linda de Puerto Rico" Veremos a ver qué lindo tiene... y dice papa entonces "bueno, no hay que hablar, entonces. Pues pa' encima que vamos." "Y le dice Ladí, 'bueno, quien empieza?'" Y dice papá, bueno, tu o yo? "Pues yo empiezo. Vamos a empezar con las danzas." Ta' bien, ¿qué danzas tu vas a tocar?" le dijo así a papa. "Mira a ver, las que cojas tu." Sabia que Ladí enseguida iba a zumbar Impromptu. O sea, que iba a tocar la Sara. Pues Ladí no le zumbó la Sara. Hizo el Impromptu. En vez de tocar la Sara toco el Impromptu. Porque le habían dicho que papa no sabia la Sara.[se ríe].

Esas danzas cuando salían, papá iba a donde el mismo autor para que se los enseñara. Entonces le dijo "Pues yo voy a coger, Impromptu, la acompañas." Y le dice, "pero como tu vas a conocer la compañera si todavía no ha salido la primera?" "¿Y que no ha' salido la Sara? Chacho! Hace tiempo ya que me la se." "Ah pues tú tocas las dos, y yo toco las dos." "Ta bien" Le dijo Ladí, que tocara la Sara Impromptu. Y el hombre que estaba oyendo, que era un maestrazo de la música, que era el compositor de la danza Sara, y dice, "la verdad que ese hombre borracho toca un cuatro de verdad." Así borracho como estaba se echó a Ladí. Y se bebió la botella de ron ahí, que no fue aguaje, que vino borracho. Que Ladí decía que llegaba borracho pa’ tocar. [se ríe]

¿Tocaba mejor?

Y le dice Ladí, ¡tú te debes abochornar! Pero era buen músico. Pero no sirve pa competencia...

¿Y gano su papa ese día?

¡Bendito! Ese salio con mil pesos de allí, olvídese, que salió bebiendo mas todavía. No lo vi. Hizo el camino.

¿Qué año era eso?

Cuando yo tenia diecinueve años.

Para el treinta y nueve.

[Cabecea] El treinta y nueve fue cuando hicieron eso. En San Juan.

¿En San Juan? ¿Esas eran las competencias que hacían de cuatros?

En la Plaza de Armas

¿En la Plaza de Armas?

Yo estaba escondido detrás de la piscina esa... la tarima.

¿Habían otros cuatristas?

No, no allí no había más nadie. Mas que ellos. Era, como se dice, una competencia entre dos.

¿Y las ganó su papa?

...a competir a ver cual era el músico que mejor tocaba de ellos dos.

¿Así que las dos piezas que tocaron fue Impromptu y Sara?

Papa cogió, cuando fue a tocar la Sara, le dice "Ladí, voy a tocar la Sara yo. Pon oído y pon vista a lo que yo voy a hacer." Entonces Ladí le dijo, "yo voy a tocar las dos danzas yo también." "Ta' bien, vamos a tocar las dos. Pero no las toques las dos porque vas a perder." "Nah! Con esas dos te gano yo," y esa era la discusión que tenían ellos. Chacho, el pai mío no salía de casa, tocando la Sara, tocando el Impromptu, ensayándolas todas. ¿Entiende?

En conclusión quiero preguntarle, ¿cómo eran los sentimientos sobre la música folclórica y típica en sus tiempos, cuando usted se criaba, y cómo ha cambiado eso ahora?

Yo no sé que pasa hoy. Antes la música era una cosa que todo el mundo se llevaba, unos a los otros. Pero porque fueron saliendo los muchos, fue la música cambiando...

¿Y cómo el publico recibía la música folclórica y típica?

Pues la folclórica la cogían mas que la típica. La típica ya no le gustaba. Ya lo que querían era bailar, brincar. Tocaban folclórica, que era la cuestión de...el brinco. La danza, merengue, pasodoble, todo esa cosa gustaba.

¿Entonces la música típica estaba cayendo un poco?

Entonces la música típica iba de menudo para abajo. Iba cayendo. Chacho, habían unos revolu's ahí, Entonces se formo la cosa de la folclórica ahí. Y de ahí empezó pa’ bajo.

Y ahora parece que aquí en Puerto Rico están tratando, ves, hay mucho interés en la música folklórica, en los instrumentos típicos y esta volviendo eso.

Esta mañana, casualmente, estaba yo soñando eso mismo. Yo dije, "Caramba, van a volver los tiempos de antes”. Gente que no son de aquí vienen a Puerto Rico y quieren hacerse más músicos que los de aquí. Yo no sé porque, que deben ser los mejores sin llevarse. En Puerto Rico hay buenos músicos, y en los Estados Unidos los hay también. Se deben llevar. Porque la música es una cosa para todo el mundo. No es para que algunos toquen y otro no, eso es pa' to' el mundo. Yo soy una persona, que yo, a mi, tu puedes verme tocando mas que yo allí... a mi me da coraje que muchos... no... entiende? Yo no tengo malos sentimientos para nadie.

La música es una cosa que es un arte. Eso es un arte que dios le ha dado al mundo. Él quiere que todo el mundo sea igual. ¿Entiende? Porque lo dice bien claro: la música es el arte de bien combinar los sonidos y el tiempo. Es el arte de bien combinar los sonidos y el tiempo.

¿Y qué representa el cuatro para usted?

El cuatro para mi representa a Puerto Rico. ¿Entiende? Y es por eso que me gusta tocar cuatro. Yo podría tocar guitarra. No me gusta. Pones una guitarra de cien pesos aquí pa ver si aprendes a tocar guitarra tú y la me la vendes en cincuenta. ¡Echa pa' ya' eso! Yo no sirvo pa’ esto. Yo no tengo facilidad para esto. Sin embargo, con el cuatro, si te tengo que cruzar el dedo, lo cruzo. Sin embargo pa’ guitarra no puedo.

Tóquese un poquito de cuatro.

Nah, no puedo, ahora. No puedo, ¿no ves que tengo esto [máquina que lo ayuda a respirar]? Yo le voy a decir una cosa: si yo cojo ese cuatro pa' tocar ahora, me quedo muerto aquí mismo. Me quedo muerto aquí mismo. Porque cuando yo cojo el cuatro pa tocar, lo cojo porque lo tengo en el alma. Como lo siento me hace sentir bien mal que no lo puedo tocar. Para que lo sepas. Parte de mi vida.

¿Su papá fue el primero que grabo el cuatro en el 1916?

La grabación de mi papa fue una cosa de sorpresa. Resulta que en Arecibo tiraron un panfleto que se necesitaban músicos pa’ grabar discos. Entonces Angelito de la Costa, que es padrino mío, era la segunda voz de El Payse, vinieron y se avisaron pa’ ir a cantar pa’ allá a Nueva York. Entonces ellos le avisaron a papa y papa se fue y solicito y lo mandaron ahí. Y lo cogieron. Fue solo. Cada grupo iba aparte. Ellos fueron aparte y papá fue aparte.

¿Con su grupo?

Fueron todos a grabar. Porque como ellos eran músicos ya agrupaos. La música de ellos era de casino y to’, de baile..

[Muestra una foto. Es de Juaquín, hijo, joven, con su grupo]. Cuarteto Paniagua

[de izquierda a derecha] Se llaman Emilio Núñez, Víctor Bonilla, Antonio Colorado--no. Antonio... se me olvida el nombre. A ese lo llaman Toñito. Toño Cintrón. El papá de él se llama Manuel Cintrón. El otro... Francisco. Esta muerto. Este esta muerto también. Hay dos, tres muertos ahí.

[Muestra una foto grande enmarcado de Joaquín, padre]

¿Y dónde se cogió esta foto

Esta foto fue con un cuatro que era de papa. Ese es mi papa.

¿Y ese cuatro, quién se lo hizo?

Ese fue igual al que le hizo ese muchacho de Arecibo, Miguelito

¿En que año se tomó esta foto?

Esa foto se tomó cuando estaba alla en los Estados Unidos. Yo no habia nacido. En la barriga de mi mama yo estaba, mira a ver.

Entonces su papa tendria aqui, ¿cómo que edad?

Ochenta años. 

Quiere decir que la fotografia tiene ochenta anos.¿Qué edad tiene en la foto?

Este retrato fue, lo mandó él a ella cuando él grabó, que él le avisó a ella que él habia logrado lo que él queria.

Esto fue entonces en el 1916.

Eso mismo.

¿Usted no sabe qué edad tenia su papa cuando usted nació?

[no]

Y él murio de cuántos años, ¿no sabe?

Murio de ochenti pico de años

¿Ochenta y tres, cuatro?

Más o menos.

¿Y quée edad tenia usted cuando murió?

Yo tuve quince años cuando él murió.

¿Entonces él murio en el veinticinco?

[si]

 



La vieja guarda

Los cuatristas puertorriqueños que constituyen "la vieja guarda"...
Los grandes maestros mayores

Lazos vivientes a un gran legado del pasado (presentados en ningun órden especifico)
Manuel Quintero   "Nieves Quintero"

"Mi nombre es Manuel Quintero Maldonado, pero me conocen como Nieves Quintero, que son los dos apellidos de mi papá."
     "Le puse otro sabor al cuatro. Y siempre dije, en mi mente que yo iba a tocar el cuatro diferente a como tocaba Ladi y Archilla, el primo mío. Pues yo tenía eso en la mente... si, es verdad, yo voy a crear un estilo que suene diferente."

Nuestra página dedicada a Nieves Quintero se encuentra aquí

Juan Montalvo  
 

Arturo Avilés   "Arturito"

Por cierto, uno de los más destacados fenómenos del cuatro puertorriqueño - de ayer y de hoy – es Arturito Avilés. Con sus introducciones y melodías innovadoras, su profundo conocimiento de la música, y la sabrosa forma que coloreaba el seis con su cuatro, inspiró (y continúa inspirando) las generaciones de cuatristas que le siguieron.

Nuestra página dedicada a Arturito Avilés se encuentra aquí

Iluminado Dávila

"Pues si había que tocar un rosario y se cantaban unos versos...eso era una tradición que había. No había equipo ni nada, ni equipo eléctrico. Ahora, póngase a tocar así sin equipo--con la algarabía! Pero antes había el respeto, que se ponía a tocar uno y nadie hablaba. Pero ahora, uno va a tocar y parece una gallera, o sea, que no tienen en cuenta que la música es pa’ escucharla...


Nuestra página dedicada a
Iluminado Dávila se encuentra  aquí

José Rodríguez "Pepe"

Entre los mejores de los cuatristas mayores, Pepe Rodríguez nació en Morovis, Puerto Rico el 22 de octubre de 1921. Reconocido entre los músicos como un gran cuatrista -- tanto como un inspirado compositor de piezas en el estilo tradicional. Aunque su música es inédita, se oye en grabaciones tocado por grandes estrellas modernos del cuatro. Lamentablemente nunca ha recibido su ameritado reconocimiento como uno de los grandes de nuestra cultura. Nuestra opinión es que sus composiciones están a la altura del Maestro Ladi, con quien tocó por años.

Oigan piezas de Pepe Rodríguez y lean su autobiografía aquí.

Cristóbal Santiago

Cristóbal Santiago no es solo un gran artista ejecutante del cuatro sino también creador de uno de los métodos mejores y más comprensivos para la enseñanza del cuatro, el Método Audiovisual Práctico para el Cuatro, publicado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña durante varias décadas. Don Cristóbal mantuvo un taller, escuela y estudio de grabación en Carolina, La Casa del Cuatro Puertorriqueño por casi cuarenta años, volviéndose la misma en una institución cultural la cual todavía mantiene sus puertas abiertas al público. Santiago fue galardonado por el Instituto de Cultura por su maestría, destacando su obra musical en películas, libros, y folletos, particularmente destacando su obra de crear una Familia del Cuatro, o sea una serie de variaciones sobre el instrumento nacional creados para ejecutar las cuatro voces de la orquesta sinfónica de cuerdas: cuatro soprano, cuatro tenor, cuatro alto, y cuatro bajo.

Nuestra página dedicada a Iluminado Dávila se encuentra aquí

 Emilio "Millito" Cruz

Entre los más famosos y más versátiles cuatristas puertorriqueños.Estamos preparando una página del gran maestro. Mientras tanto, disfruten de estas muestras del maestro Cruz, tocando en solo para nuestros micrófonos:

 Millito nos obsequia su arreglo del Adagio de Albinioni

 Millito toca la melodía de la danza Impromptu de Morel Campos

 Le pedimos a Millto que nos tocara "algo moderno"

Marcial Rivera León

"Don Marcial" Rivera León nace en Cayey en el 1915. Este distinguido nonagenario sigue tocando cuatro y componiendo danzas hasta el día de hoy. Oiga una grabación de don Marcial hecha por el Proyecto del Cuatro, tocando una preciosa danza de su propia composición, y lean su biografía aquí.

 Gaspar Casiano

 

 

Norberto Cales

Norberto Cales
Gran maestro del cuatro de ocho cuerdas...

 "Y eso eran los músicos que me inspiraron en los tiempos de aquellos. Del '40. De Yauco, Puerto Rico, si. Entonces, los cuatristas de Yauco tocaban las melodías de Norberto Cales. Las inspiraciones de Norberto Cales, ellos los tocaban...y allí había un chorro de cosas que eran de Norberto Cales, y yo decía, "Ave María..." entonces me hice, aunque nunca lo conocí, me hice fanático de él. Y por ahí empezaron las inquietudes mías."
                    Yomo Toro



Acompañantes de Norberto Cales

Noñín (?)- Flautista (Cabo Rojo)
"Don Guillermo" - violinista
Norberto Cales Jr. - guitarra
Ramon "Moncho" Cedeño - cuatro

 

  Oigan a Norberto Cales y la Orquesta Filarmónica de Yauco
en su interpretación de un Seis Chorreao


Norberto Cales Martínez era uno de los máximos exponente del Cuatro de ocho cuerdas, y miembro de la gran fraternidad de venerados cuatristas yaucanos que incluye Heriberto Torres, Pedro Hilario y Tuto Feliciano.

Nació para el 1898 en el pueblo de Yauco. Su papá era agricultor y su mama ama de casa. Para los 10 años, Norberto tenia un “requintito” que tocaba a menudo y con gran destreza. Su primera fiesta profesional la realizó a los 12 anos cuando consiguió $1.00 al haber tocado la noche entera. Precisamente gracias a este sueldo, Norberto pudo comprar su primer cuatro de cuatro cuerdas por $1.50.

Cada dos semanas siguió amenizando bailes con su cuatro y consiguiendo fama en Yauco. Norberto se convirtió en uno de los grandes cuatristas de ese entonces, aunque no era su trabajo, junto a Pedro Hilario y Heriberto Torres. Para el 1932, Norberto logró grabar seis canciones con la Orquesta Filarmónica Yaucana en el sello Brunswick – Sara (danza), Ideal (Vals), Arturo (Paso Doble), Seis Chorreao, Donda (Jibara) y Aguinaldo de Navidad.


El cuatro de ocho cuerdas de Norberto Cales hecho en Yauco por Juan Olivera. El instrumento ahora es posesión de la familia Caraballo-Cales de Yauco. Foto de Juan Sotomayor.

Para fines de la década de los 1940, Norberto sufre un accidente trágico donde una sierra eléctrica le corto los dedos índice y medio de la mano izquierda, y el dedo meñique quedo mutilado. Luego de largos meses agonizando su accidente, Norberto volvió a tocar cuatro y logro no solamente superar su accidente, si no, tocar mejor que cuando tenia la facultad de su mano entera.

Norberto logro escribir múltiples canciones y varios géneros, entre ellos, la danza Marisol, Bendito Amor, Preciosa, Dora, las Mazurcas, Juanita y Roselina.

Fuente: Revista del Instituto del Cuatro Puertorriqueno, No. 1. 1974, cortesía del Licenciado Jose Enrique Ayoroa Santaliz

 

 

Maestros del ayer

Los grandes que nunca olvidaremos...
Grandes Maestros del Ayer
Vean aquí un listado de cuatristas notables de 1850 hasta 1925

Los Antiguos
Eusebio González El Indio de Sabana Grande
(aprox. 1850-1925)

Uno de los cuatristas más reconocido de sus tiempos, original del barrio Indiera Fria de Sábana Grande. La foto de arriba fue tomada en 1898, dando evidencia que el cuatro de diez cuerdas se tocaba en el siglo diecinueve.

Joaquín Rivera El Zurdo de Isabela
(1882-1925)

De acuerdo con el gran Maestro Ladi (ver abajo), el Isabelino Joaquín Rivera Gandía era el mejor cuatrista de sus tiempos en Puerto Rico.

Vean nuestra página dedicada al Zurdo de Isabela aquí.

Oigan a Joaquín Rivera tocando su cuatro de diez cuerdas en trío con la mandolina de José López Rivera y la violarina (viollín con trastes) de Felipe Rodriguez (no el cantante) en Elenita

 

Jesús Osorio López Maestro Jesús
[1874-1954]

El folclorista Francisco López Cruz describió a Jesús Osorio como el mejor cuatrista que produjo Puerto Rico. En los primeros años del siglo 20, Osorio introdució el cuatro en de la disciplina del solfegio y fué el primero en nombrar las cuerdas individuales del cuatro de acuerdo con sus propias notas musicales.
 

 

Pedro Hilario
(1880-1914

Notable cuatrista de la región de Yauco. Uno de los grandes cuatristas Yaucanos de cuatros de cuatro y ocho cuerdas.

 

Confesor Juarbe

Confesor Juarbe reaparece en los elogios de los grandes maestros de hoy. Fue maestro del gran Sarraíl Archilla.

La Generación del Maestro Ladí

Heriberto Torres El Mago del Cuatro
(1894-1931)

El gran autodidacta toca a los 25 años de edad con la Orquesta Filarmónica de Yauco. A los 32 años se traslada a la ciudad de Nueva York donde aprende a componer música. Torres era considerado el mejor cuatrista de su época. Se le atribuye incorrectamente la adición de cuerdas adicionales al cuatro.

Vea nuestra página dedicada a Heriberto Torres aquí.

Norberto Cales
(1888-1979)

Norberto Cales Martínez era uno de los máximos exponente del Cuatro de ocho cuerdas, y miembro de la gran fraternidad de venerados cuatristas yaucanos que incluye Heriberto Torres, Pedro Hilario y Tuto Feliciano.

Oigan a Norberto Cales y la Orquesta Filarmónica de Yauco interpretando la danza Sara

Vean nuestra página de Norberto Cales

Eladio Maldonado
Yayito

Yayito Maldonado fué uno de los más destacados cuatristas de la escena nuyorquina de la décadas de 1920 y 1930. Conocido igualmente por su gran habilidad en la guitarra tanto como el tres. Durante su carrera se destaca en varios grupos, incluyendo el Trio Boricua, Cuarteto Machín, Quinteto La Plata, Sexteto de Pedro Flores, Canario y su Grupo, y el Grupo Antilla.

Oigan a Yayito tocando un cuatro antiguo de cuatro cuerdas de tripa, tocando Aguinaldo de Navidad  

Yayito con Canario y su Grupo: Al Romper la Aurora(coleccion David Morales)

Ahora oigan a Yayito en cuatro antiguo con el Trio Boricua en Al Llegar a Machuelito 

Rafael Sánchez
Fello

Cuatrista del Barrio Abras de Corozal.  Dice el historiador de Corozal, Sr. Antonio Moreno, que Paquito Lopez Cruz de muchacho en Naranjito, recibió sus primeras lecciones de musica con él. Tambien dice que venía Ladí cuando joven de Vega Alta al igual que otros de otras partes a escucharle tocar su cuatro rústico. Nunca quiso cambiar su cuatro aunque le regalaron uno nuevo hecho para él. Creo nunca grabó ni salió del pueblo de Corozal. Su hijo, en cambio, fue el famoso Paquito Sanchez, primer primera guitarra del Cuarteto Mayarí en sus inicios, que luego se integró al Marcano en N.Y. y luego formó el Sexteto La Plata." Murió de tuberculosis en 1940.                                  Aportación del Dr. Mike Fucile de Corozal

  Juan Hilario

Cuatrista de la región Sur de la isla. Ejecutante del cuatro antiguo de cuatro cuerdas sencillas. Uno de los grandes cuatristas Yaucanos de cuatros de cuatro y ocho cuerdas., grupo que incluye su padre Pedro Hilario, Norberto Cales, Heriberto Torres, y Tuto Feliciano.

Juan Coto

Durante los comienzos de la década de 1930 fue cuatrista en el Grupo Aurora de Ladí y Don Felo. Luego forma parte del nuevo grupo Industrias Nativas del Maestro Ladí, y en el 1936-37 es reemplazado como cuatrista por Sarriel Archilla.
En la foto vemos a Juan Coto cuando integraba el grupo de Rosas de Oro de Titi Amadeo durante la década de 1930.

 

  Blas Laguna

Cuatrista pionero quien grabó con Rafael Hernández en Nueva York. Se le atribuye haber sido el primer cuatrista de introducir el cuatro dentro del Jazz. Compositor de la canción Confesión, cantada por el gran cantante Francisco "El Paisa" Quiñones.
 

  Rafael Medina Fife

Nombrado por el folclorista Heriberto Torres Vázquez como "uno de los ejecutantes más privilegiados del cuatro puertorriqueño que ha conocido el centro de la Isla." El gran cuatrista Roque Navarro (ver abajo) nos dijo: "El mas que me sirve de inspiración fue uno que hace como veinte años murió, de mi pueblo. Aquel hombre tocaba un cuatro que tenía cincuenta años adelantado a la época. Aquel hombre era una cosa del otro mundo, tocando un cuatro. Y Norberto [Cales] lo conoció. Le decían Fife. Se llamaba Rafael Medina. Era zapatero. Yo me iba a oírlo a el y a ver como movía los dedos. Así es que yo aprendí solo, pero viéndolo a él. Ese hombre me sirvió a mi espiritualmente de maestro.."
 

Efraín Ronda
(1899-2003)
Ladislao Martínez Maestro Ladí
(1898-1979)

El Maestro Ladí fué el cuatrista de más impacto no solo en la música puertorriqueña pero también en el desarollo del cuatro como instrumento nacional. Rescató y renovó la música tradicional del siglo 19. Creó un enorme tesoro de música tradicional y contemporáneo para su instrumento, y un nuevo modo de oír y tocar el cuatro. Adaptó al cuatro la música de otros países, dándole un sello de puertorriqueñidad. El cuatrista mayor Iluminado Dávila lo llamó "el tronco de los músicos".

Visite nuestra página dedicada al Maestro Ladí

Don Pini toca su composición, Retorno Al Viví, grabación casera (cortesía Ray Vázquez)

Ray Vazquez y Polo Ocasio tocan esta conocida pieza Navideña de don Pinin,
De Lejanas Tierras

Cristino Maldonado

Don Piní
(1893- ?)

Uno de los mejores cuatristas que tuvo Puerto Rico, quien recogió gran fama en los años treinta. Inspiró a los grandes cuatristas Sarrail Archilla y Cristóbal Santiago. Cristino Maldonado Muriel nació en el barrio Yeguada de Vega Baja. A temprana edad, su tio le fabricó un cuatro, el cual su papá no le dejo tocar mucho por que consideraba que era una pérdida de tiempo. A los ocho años, Pini quedo huérfano de madre y se tuvo que responsabilizar de su familia ya que su papá los abandonó. Trabajó en los cañaverales y tocando su cuatro para conseguir sueldo. Ya para los 15 anos, había desarrollado su propio estilo de tocar el cuatro y amenizaba muchos bailes locales. Luego se mudo a Utuado donde su papá tenia un negocio. Aquí se casó con su segunda esposa Urania Sigurani de Maldonado y introducen al mundo siete hijos. Utuado vino a ser su hogar por muchos anos y tanto lo quiso que muchos de sus temas les incluía el nombre de este pueblo, como A Utuado Todo Mi Amor. Don Pini escribió mucha música y no se limitó a música típica. Entre sus más famosas piezas encontramos a De Lejanas Tierras, Retorno al Vivi, Recuerdos de Lares, A Mis Amigos, Desesperación, etc.

La página de don Piní se encuentra aquí

Revista del Instituto del Cuatro Puertorriqueño, No. 11. 1978, cortesía del Lic. José Enrique Ayoroa Santaliz

  Juan Santana

Guitarrista y cuatrista de Bayamón que acompañó a Sarriel Archilla durante los primeros años de su carrera.

  Prudencio Meléndez El Aprendiz

Cuatrista de Bayamón, nombrado por Sarraíl Archilla como "el mejor" de sus tiempos.

Los "Discípulos de Ladí"
Sarraíl Archilla
(1916-1995)

Juntos Archilla y Ladí tocan el cuatro a dúo por primera vez por la radio en el Conjunto Industrias Nativas de Ladí, empezando en 1936, y tocan juntos hasta la muerte de Ladí en 1979. El sonido tan pulido y sofisticado que los dos producen alza el instrumento de su rústico ambiente, convirtiéndolo en uno digno de producir lo que hoy podemos llamar música clásica puertorriqueña. Después de la muerte de Ladí, Archilla mantiene el Conjunto Típico Ladí junto con Modesto Nieves.

Visite nuestra página dedicada al gran Sarriel Archilla

Neri Orta (1920-2012)

Todos los que conocieron al gran maestro concurren que más allá de su mentor, Ladislao Martínez, nadie en el mundo del cuatro ha superado a Neri Orta en su habilidad, conocimiento, experiencia, arte y compromiso con la música y el instrumento nacional.

Nuestra página dedicada a Neri Orta se encuentra aquí.

Guillermo Toro "Yomo" (1933-2012)

"Yo fue el primero que puse el cuatro en la música de salsa y ya yo he tenido la oportunidad de viajar el mundo entero tocando el cuatro de Puerto Rico, he estado en Japón, en Europa, y estado repetidas veces en esos países y ya esos países conocen a Yomo Toro y lo que ha tenido en la mano es el cuatro. Yo no me he llevado una guitarra, o una guitarra electrónica, o un requinto, nada de esas cosas. Yo me llevo el cuatro de Puerto Rico porque hay que darle honor a Puerto Rico y el instrumento nacional de la isla del encanto Puerto Rico es el cuatro..."

Nuestra página dedicada a Yomo se encuentra aquí
 

Francisco Ortiz Piñeiro Panchón, El Guayabo
(1919-1963)

"Su música esta a la altura de los mejores cuatristas de Puerto Rico hoy en día, lo que le convierte en uno de los mejores—por no decir el mejor—cuatrista que ha dado Puerto Rico."                                                                                                                              Abelardo Díaz Alfaro 

Pocos puertorriqueños conocen Francisco Ortiz, uno de los más grandes cuatristas de la historia. Respaldó a los más grandes músicos y cantantes de su época,. Su maravilloso y distintivo estilo de tocar el cuatro de diez cuerdas profundamente influenció el arte de grandes cuatristas de hoy como Modesto Nieves y Edwin Colón Zayas. Nació en el Barrio Jagua Sabana de Ciales, Puerto Rico, el 29 de enero de 1919. A la edad de 7 años comienza a ejecutar sus primeras notas en el cuatro. Uno de sus maestros fue el cialeño Manolo Otero.
   Durante su trayectoria musical, Panchón compuso alrededor de treinta números instrumentales en el estilo típico. Tocando el papel de "bombardino", hacía gala de su cuatro de una manera magistral y única. Muestras de su trabajo sobreviven en varias grabaciones del Trío Cialeño con Chuíto el de Bayamón y en varias películas del cine puertorriqueño.

Visiten nuestra página dedicada a Pancho Ortiz.


Pascual Melendez circa 1959


Pascual Melendez en 1986

Pascual Meléndez
(1922-1990)

Gran discípulo y acompañante del Maestro Ladi. Nació en Manatí pero desde pequeño pasó a vivir a Morovis. Ahí empezó a relacionarse con su instrumento y su oído musical. A los veinte años parte rumbo a San Juan, donde empieza a laborar en una fabrica de botones. Organiza su primer conjunto musical, conocido como el conjunto Orión, junto a Pepe Rodríguez. Cuando Pascual va dominando más su instrumento y la música, se une a músicos de la talla de Juan Peña, Jaime Peña y Chin Peña, y juntos organizaron el conjunto Melodías Nativas.
Cuando ya Pascual dominaba a perfección el diapasón, que conoce al Maestro Ladí, Iluminado Ayala y don Felipe Goyco (don Felo), organizan el conjunto Industrias Nativas, que dió gloria a nuestra música. Al morir don Felo, entra al programa Leocadio. En 1971 viaja a Francia, Inglaterra, España y a otras capitales de Europa acompañando el grupo Areyto y al Ballet de Tony D´Astro.
Redactado de una elegía escrita en 1990 por el Dr. Miguel A. Arroyo

Vea Pascual Melendez en YouTube aquí

Juan Peña

Otro destacado cuatrista de Morovis que se distinguió por sus composiciones, tanto como sus presentaciones y grabaciones con Ramito, Luisito y otros.

Creamos una página dedicada al gran cuatrista Juan Peña.

Roque Navarro
(1913-2002)

Otro gigante de nuestra cultura, Roque Navarro tocó el cuatro a perfección. Fué nombrado "el mejor cuatrista de Puerto Rico" durante su larga carrera. Recibió  numerosos premios del Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Compañía de Fomento, no sólo como cuatrista sino también como artesano. Fué autor de numerosas reconocidas piezas musicales como "Siete Rosas y un Capullo"

Visite nuestra página dedicada a Roque Navarro

Tomás Rivera Maso
(1929-2001)

Maso era un supremo ícono cultural, quizás el mejor conocido y más querido de todos los cuatristas puertorriqueños. Quizás mejor conocido por sus salerosas bromas y cómicas hazañas que por su técnica instrumental, Maso sin embargo dejó para la posteridad un legado maravilloso de composiciones originales escritos en el estilo tradicional para el cuatro, que junto a las composiciones de Ladí forman parte del repertorio moderno del instrumento.

Visite nuestra página dedicada a Maso Rivera

Agustín Feliciano Tuto
(1932-2005)

El yaucano Tuto Feliciano era, en nuestra opinión, uno de los mejores ejecutantes del cuatro puertorriqueño de diez cuerdas que existiera en la época moderna, al mismo plano musical y nivel técnico de Ladí, Nieves Quintero, Neri Orta, Francisco Ortíz Piñeiro y Yomo Toro. También era un experto tresista, habilidad que desarrolla desde niño. Respaldó a Ramito por muchos años. Pasa lás últimas décadas de su vida residente en New Jersey, destacándose en la televisión y en grabaciones.
Poco antes del final de su vida nos obsequió con entrevestas y un tesoro de sus grabaciones caseras y fotografías privadas, las que destacamos en su propia página aqui.

Visite nuestra página dedicada a Agustin (Tuto) Feliciano

Pedro Padilla

Natural del pueblo de Hatillo, Pedro Padilla se dio a conocer a través del programa radial, "Atardecer Jíbaro," el cual se presentaba desde la emisora WNIK de Arecibo, Puerto Rico en la decada de los 1950. De ahi lanzó una carrera larga y triunfante como cuatrista profesional y sobresaliente. Pedro acompaño muchos artistas grandes de Puerto Rico como German Rosario, El Indio de Bayamon y Juaniquillo, entre otros.

Oigan a Pedro Padilla tocando la composición escrita por Heriberto Torres, un fox trot titulado Vigoroso. Cortesía colección David Morales.

Goyo Salas
Cuatrista ponceño que trabajó como cuatrista y tresista en numerosos grupos del sur de la Isla, tal como el Grupo Campesino del gran plenero Toñín Romero; en 1949 con el gran trovador Arturo Silvagnoli y su grupo Aires de Borinquen; y en 1957 con el grupo ponceño Trio Primavera, con quienes grabó varios discos para el sello Casa Greco. Goyo Salas también apareció en la radio, tocando durante la década de 1950 en el famoso programa Fiesta en el Batey.
 Juan González Papi

Oigan a don Nicanor tocando aquí

Nicanor Zayas Berrios
(1910-2009)
Aunque Zayas no grabó comercialmente, se le consideró uno de los más respetados y expertos cuatristas de nuestra época. Zayas fue uno de los primeros cuatristas que sacó el cuatro del marco de la música jíbara, abriendo su repertorio a la música mundial y popular del día. Su gusto musical era amplio y acogedor, incluyendo música sudamericana, norteamericana y mexicana--hasta música de cine. El notable cuatrista Ray Vázquez lo conoció y nos dijo: "era una leyenda en vida a los 98 años de edad, un cuatrista muy influencial de las regiones montañosas del centro de Puerto Rico (Ciales-su pueblo natal, Morovis, Orocovis, Barranquitas, etc.). Me refiero a él cuando me piden que produzca música de cuatro que sea "puertorriqueño auténtico:. Sus rápidas escalas de tercetos y la ejecución de su mano derecha lleno de energía es un estilo muy idiomático que yo mismo he incorporado en mis interpretaciones "estilo jíbaro", el cual es también es la marca típica de
Francisco”Pancho” Ortíz Piñeiro, su contraparte en el estilo de música jíbara (don Nicanor se arrimaba más a los motivos instrumentales y populares). Compartió conmigo numerosas piezas de su composición y consejos, y me honró con su amistad..."
  Artistas contemporáneos fallecidos
Efraín Vidal
(1946-2009)
Nuestra biografía del maestro Efraín Vidal se encuentra aquí, y su presentación de los seises puertorriqueños se encuentra aquí.
Edgardo Miranda
(1952-2009)
Maestro de la guitarra & el cuatro puertorriqueño, compositor y arreglista. En Puerto Rico, el Caribe, las Americas y por el resto del mundo, Edgardo viajó y grabó con grandes artistas del jazz y la música traditicional y popular.
Tambien se presentó en televisión, radio y en Broadway. Como miembro fundador de Los Pleneros de la 21, Edgardo fue figura clave en la originalidad, desarrollo y popularidad del conjunto.
Edgardo Miranda era ciertamente uno de los mejores guitarristas latinos en el Jazz y sin duda alguna el mas inovador artista del cuatro puertorriqueño. Su partida representa una gran perdida para la música puertorriqueña y para sus compañeros de los Pleneros de la 21, con quien estuvo desde los inicios del conjunto hace mas de 25 años.
                                                          
Notas de /www.fondaboricua.com

   

 

  Neri Orta

Todos los que conocen al gran maestro concurren que más allá de su mentor, Ladislao Martínez, nadie en el mundo del cuatro ha superado a Neri Orta en su habilidad, conocimiento, experiencia, arte y compromiso con la música y el instrumento nacional.

Nuestra página dedicada a Neri Orta se encuentra aquí

Cuatristas tocando entre 1910 – 1925         Regresar

Lista cortesía Efraín Ronda

Folio 1
1. Felipe “Pipe” Maldonado, Yauco
2. Rufino Román, Adjuntas
3. Juan Hilario, Yauco
4. Pedro Hilario (Hijo), Yauco
5. Heriberto Torres, Guayanilla
6. Norberto Cales, Yauco, (1888-1974)
7. Ramón Pi, San Germán (hermanos: Felipe, Pedro)
8. Juan Horta, Mayaguez, n.1870
9. Sandulito Hernandez, Cabo Rojo
10.Nicomedes Rivera, San Germán
11.Gavino Cruz, San Germán, (1832-1930) (hijo: Emilio) Maestro de Efraín Ronda.
12. Guadalupe Borrero, Yauco
13. Angelito Borrero, Yauco
14. Juan “Negrito” Aufant, Ponce
15. Emilio Arroto, Ponce
16. Arturo Rodríguez, Ponce
17. Joaquín Rivera, (El Zurdo), Isabela
18. Plutarco “Tarco” ?, Quebradillas
19. Angel García, Rincón
20. Olimpio Hernández, Vega Baja
21. Manuel Macolo, Manatí
22. Ladislao Martínez, (Maestro Ladí) Vega Alta, n. 1898
23. Carlos Soriano, (Norte)
24. Joaquín “El Zurdo” Gandi, (Norte)
25. Juan Cottoy, (Norte)
26. Tito Vázquez (Sur)
27. Juanito y Eugenio Nieves, (Centro)
28. Rafael Sánchez, (Fello), Corozal
29. Jesús Osorio, Naranjito
30. Antonio Ruiz, Ponce, Segundo maestro de Paco Jackson
31. Negro Cubero, Mayagüez
32. Ricardo Portalatín, San Juan
33. Efrain Ronda, San Germán
34. Juan Martínez, Mayagüez
35. Paco Laguna, New York City
36. Eusebio González Ocasio, (Indio de Sabana Grande), (1850-1925)
37. Ricardo Candelario, Jayuya, m. 1911  
 
Folio 2 
Lista cortesía Efraín Ronda

1. Jerónimo Lucena, n. 1755 m. 1850, (Padre de Antonio Lucena), Cabo Rojo
2. Juan Santana, n. 1815 m. 1900, Cabo Rojo, Estudiantes fueron: Gavino Cruz, Nicodemes Rivera, Ramon Pi, Antonio Lucena, Nicanor Camacho.
3. Rufino Román, Adjuntas, n. 1856 (Maestro de Paco Jackson),
4. Francisco Jackson, (Paco), n. 1870, Ponce. Se mudó a Santo Domingo 1893 
 
Cuatrista del Conjunto Arte y Amor,
dir. Jose Ignacio Quintón, Coamo, 1909
crédito: José Ignacio Quintón y Ramon Rivera Bermúdez, 1986
 
1. Gerardo Vechini (cuatro y bombardino) 
 
Cuatristas de la orquesta de Juan Morel Campos, 1895, Ponce
crédito: Historia de la Canción Popular en Puerto Rico, Pedro Malavet Vega, 1992
 
1. Miguel Castillo
2. Ramón Sixto
3. Raúl Matey
4. Galo Alfonso
5. Antonio Ortiz