|        A  los 8 años, su papá lo lleva a visitar el maestro Ladislao “Ladi”  Martinez para que Ladi lo escuchara tocar la danza Mis Amores, la cual  el jovencito dominaba con precisión. Nieves recuerda haberla tocado  acompañado por Don Felo (Felipe Rosario Goyco) en la guitarra.Al  inicio de la década de 1940 Nieves organiza un trio en Corozal junto a  Angel “Gelo” Sánchez y Angel Rodríguez. Con este grupo logra presentarse  en el programa radial de Don Quiñones Vidal donde ganan 3 estrellas.
 A los 14 años se une al conjunto Alma Tropical, con Modesto Gracia  (director), Edelmiro Marrero (cantante), Pellín Gracia (bongo), y Charo  Rodríguez (guitarra), entre otros. Durante esta época también comparte  con otros conjuntos locales como el Conjunto Ideal y Ondas del Cibuco.  Con estos conjuntos, Nieves casi siempre tocaba la guitarra y la mayoría  de sus repertorios se componía de música popular, y no música típica de  Puerto Rico, con la cual muchos identificamos a Nieves.
 En 1947 Nieves comien za su carrera profesional. Este año, Nieves  conoce al gran cantante de música tradicional Puertorriqueña – Ramito  (Flor Morales Ramos). Nieves recuerda que precisamente en la lechonera  “El Dique” del barrio Juan Domingo de Guaynabo, a las 2 de la mañana,  Ramito procuraba por un cuatrista para que lo acompañara. A Ramito le  contaron que Nieves ejecutaba bien el cuatro y Ramito le pidió que  tocara un Aguinaldo en Do mayor para probar su destreza.
 Al escuchar al joven cuatrista, Ramito le dijo que se preparara  porqué lo iba a buscar a la casa temprano en la mañana para que lo  acompañara a Caguas a tocar en el programa radial “Rincon Criollo.” El  día siguiente, Ramito le pidió permiso a los padres de Nieves para que  formara parte de su conjunto musical Rosas del Plata.
 Esa misma semana Nieves deja la escuela en el séptimo grado y  junto a Ramito se marcha hacia Caguas para tocar junto a los miembros  del grupo: Cheo Rivera (guitarra), William Morales (trompeta), Nicasio  Martínez (guiro) y William Maldonado (bongó). Entonces, por más de dos  años, Durante ese tiempo Nieves vive en Guaynabo junto a los padres de  Ramito, Juan Morales y Leonarda Ramos.
 En 1948, Nieves se muda a Bayamón, donde se le presenta más trabajo  en las emisoras radiales, auspicios de productos y concursos musicales.  En Bayamón Nieves toca guitarra y cuatro en los programas Hora del  Volante y Acuarelas Criollas de lunes a viernes con Ramito. También  acompaña otros trovadores como Miguel Angel Figueroa “El Jibaro de  Adjuntas” y Jose Angel Ortiz “El Jibaro de Yauco” en el programa Fiesta  en el Batey de Nelson Cortina en Mayaguez. Nieves recuerda que su agenda  diaria era agresiva y casi no dormía ya que de lunes a viernes, él y  Ramito conducían desde Bayamón a Mayaguez para cumplir con sus deberes  musicales.
 En 1949, Ramito viaja hacia Nueva York y Nieves se queda en Puerto  Rico uniéndose a Germán Rosario “El Jibaro del Yumac” (Yumac es Camuy) y  Ketty Sánchez en el programa “Estampas de Puerto Rico” de Orlando  Parga. De noche, acompañaba a Germán Rosario en el programa “Jacinta y  Margarito,” la contestación al programa radial Cubano “Clavelito y La  Calandria.”
 El mismo año, Nieves graba su primera grabación junto a  la trovadora Ernestina “La Calandria” Reyes. Entre los dos temas que  graban para el sello Fragoso, se encuentra la décima “La Tragedia del  Campesino,” al estilo seis de oriente. Esta grabación exhibe el sonido  tan único y distintivo de Nieves Quintero. O sea, ya para el 1949,  Nieves había desarrollado un estilo innovador en el cuatro; no parecido a  otro cuatrista que tocase en aquel tiempo. El sonido de Nieves era  completamente Nuevo y diferente. Nieves tenía un dominio de la clave y  la armonía, lo cual le ayudaba a crear ritmos y melodías innovadoras en  sus grabaciones. También Nieves incluía ritmos de otros paises y estilos  no usualmente usados para ese entonces en la música típica  Puertorriqueña, lo cual distinguía e identificaba su sonido, tanto en el  cuatro como en la guitarra.
 
“En los Novayores” En 1950, el legendario cantante de plenas – Canario – lo contrata  para que lo acompañara en unas presentaciones en Nueva York. Durante la  gira Nuyorquina, precisamente en una presentacion en el Teatro Puerto  Rico, Claudio Ferrer (cuñado de Canario, empresario y legendario músico y  escritor Puertorriqueño) le hace una propuesta a Nieves para que se  quedara en Nueva York y formara parte de su conjunto, que para aquel  tiempo era muy popular. Nieves cuenta que Claudio y Canario discutieron  por horas con respecto a Nieves y decidieron que Nieves se quedaría con  Claudio Ferrer en Nueva York.
 
 Claudio Ferrer (izquierda) con Nieves tocando requinto en Nueva York, c. 1952 
                 En Nueva York Nieves se convierte en el cuatrista más procurado y  grabado en la escena musical boricua. Recuerda que su primera grabación  en Nueva York se titula “No Vale La Pena,” donde toca requinto para el  Conjunto de Claudio Ferrer y acompaña al cantante Felix Castrillón. De  la misma manera, toca requinto en las primeras grabaciones de Blanca  Iris Villafañe y Rosaura Soto en el sello Salomé en 1952.Sus primeras grabaciones ejecutando el cuatro las realiza junto a  Ramito y Baltazar Carrero (El Jibaro de Rincon) para el sello Ansonia.  Es interesante notar que Nieves Quintero acompanó a Baltazar Carrero en  todas sus grabaciones de la decada de 1950.
 
 En el Teatro Puerto Rico de Nueva York: izq. a d.: Gaspar Escalera, bajo; Claudio Ferrer, guitarra; Carmencita Figueroa, cantante; Felix Castrillon, guiro; Vitin Landrón, clarinete; Nieves Quintero, guitarra.         1956 es un año importante en el desarrollo y trayectoria de nuestro  ilustre músico. Ese año Nieves conoce al guitarrista Manuel “Maneco”  Velazquez, con quien en un futuro cercano habría de formar -- tal vez --  el duo de cuatro y guitarra más influyente en la música típica moderna  en Puerto Rico. Con Maneco, Nieves desarrolla un estilo único y  modernista que se puede escuchar en muchos de los cuatristas que  ejecutan nuestro instrumento nacional hoy día.              Nieves Quintero (circa 1959)
        La época de 1955 a 1959 resulta muy fructífera para Nieves en  cuanto a su producción musical, presentaciones públicas y crecimiento  artístico. Durante esta etapa, Nieves graba cientos de canciones y  acompaña la gran mayoría de artistas Latinos y Puertorriqueños que se  presentaran en Nueva York como Yayo  El Indio, Graciela Rivera, Hilda Siruano, Luis Lebrón, Felipe  Rodríguez, Libertad Lamarque, Flor Silvestre, Carlos Ramírez, Fernando  Leyva, Davilita, Daniel Santos, Adolfo Avellanet, Carlos Pizarro, Chuito  el de Bayamón, Angel Luis García, Baltazar Carrero, La Calandria,  Julita Ross, Priscilla Flores (La Alondra de San Lorenzo), Corozo,  Chiquitín Garcia, entre otros. Nieves también graba y toca distintos  géneros como música típica, merengue, jazz americano, rock & roll,  rancheras, valses, huapangos, samba, joropos, tangos, entre otros  estilos internacionales.De la misma manera, Nieves graba con casi todas las casas disqueras  en Nueva York como Ansonia, Seeco, Riney, Verne, Corozo, Spanoramic,  Can-o-Mar, BMC, Colonial, Rival, Ideal, Fonseca, Fenix, Marvela, Exito,  Salomé, La Flor, entre otras. Es importante notar también que durante  esta etapa clave, Nieves forma parte integral de las agrupaciones de  Claudio Ferrer. Es decir, Nieves acompañó a Claudio Ferrer por más de 11  años -- entre 1950 hasta 1961 -- fecha en que Claudio Ferrer se muda a  Puerto Rico.
 Abriendo Nuevos Caminos en el cuatro…Durante los inicios de la decada de 1960 Nieves abre camino hacia  una nueva etapa en el uso y sonido del cuatro Puertorriqueño. Junto a  Maneco, Nieves graba música popular instrumental con el cuatro; de esta  forma explorando nuevas fronteras y usos con el cuatro boricua. En  específico, en 1961, Nieves graba un disco de larga duración con su  grupo “Cuerdas de Oro del Caribe,” de canciones instrumentales donde se  destaca la polka “El Barrilito.” En este tema innovador, Nieves usa el  cuatro para tocar una polka movida con cambios y ritmos de gusto latino.  Pero, lo que destaca esta grabación es el uso de una botella para  distorcionar el sonido de las cuerdas del cuatro, una técnica común en  la música Blues norteamericana. El Barrilito -- y el disco de larga  duración en general – abrieron paso a que otras grabaciones  instrumentales por otros cuatristas como Yomo Toro, el maestro Ladi,  Pedro Padilla, se grabaran con más aceptación y regularidad.
 En una entrevista realizada por el “Proyecto del Cuatro  Puertorriqueño,” Nieves comenta como desarrolló su estilo en el cuatro:
 “Si. Porque yo le daba cierta cosa americanizada... le puse otro  sabor al cuatro. Y siempre dije, en mi mente que yo iba a tocar el  cuatro diferente a como tocaba Ladi, Archilla el primo mío. Pues yo  tenía eso en la mente... si, es verdad, "yo voy a crear un estilo que  suene diferente." A mi me inspiró que yo oía mucha música americana  allá. Y oía muchos de los guitarristas. Y me gustaba lo que ellos  hacían, que... cuando oía algo,  que yo iba a ser típico, me acordaba de  algo que ellos hacían, ciertas partes, tu sabes... y yo lo incluía ahí  también, si, si... eso, para el tiempo yo le metía Jazz y todo esas  cosas. Y en la guitarra también.”
 Durante este tiempo, el conjunto de Nieves Quintero acompaña muchos  artistas de música popular desarrollando un sonido nuevo y urbano donde  se destaca el cuatro puertorriqueño como el instrumento principal. En  particular, podemos mencionar algunos artistas como Odilio González (El  Jibarito de Lares), Jose Miguel Class (El Gallito de Manati), Luz  Celenia Tirado (La Jíbara de las Lomas), Adolfo Avellanet, Emilio  Quiñones, José Luis Rodríguez, entre otros. Grabaciones donde se destaca  este sonido único en particular son las de Odilio González (el bolero  Ciega de Celos), y las de Germán Rosario con Luz Celenia Tirado (Angel  Querido, merengue-salve) para el sello BMC del empresario Mario  Hernández.
   Nieves abre otra puerta innovadora cuando se une a Yomo Toro y a  Maneco. Juntos, estos maestros crean nuevos ritmos y melodias  innovadoras con dos cuatros, una guitarra y la percusión de Papi Andino.  En el libro “Bachata: A Social History of a Dominican Popular Music,”  de Deborah Pacini Hernández (Philadelphia, PA: Temple University Press,  1995), la autora nota que bachateros como Anthony Santos, entro otros  celebran a Odilio González (el Jibarito de Lares) como uno de los  cantantes principales y más importantes en el desarrollo de la bachata,  por sus grabaciones Celos Sin Motivos, Háblame, etc.       Sin embargo, las melodias de estas canciones destacan a los cuatros  de Nieves Quintero y Yomo Toro y la guitarra de Maneco -- sonido muy  parecido al de la bachata Dominicana de hoy. Es decir, las inspiraciones  y arreglos musicales de Nieves Quintero como Ciega de Celos  (interpretada por Odilio González), Háblame (interpretada por Odilio  González), entre otras, formaron parte fundamental del desarollo de la  bachata y de los boleros-mambo que se escuchan por la radio hoy día. En 1964 contratan a Nieves Quintero para hacer un espectáculo en el  prestigioso Carnegie Hall de Nueva York. Como parte del evento le  pidieron que incluyera un trovador de décimas y es así que Nieves  contrata a Joaquin Mouliert (El Pitirre Fajardeño). Con Joaquin Nieves  también graba dos discos de larga duración para el sello Ansonia.
 En 1965, Nieves deja de usar el cuatro de su papá -- instrumento  que usó desde que tenía 11 años -- hecho por el artesano Leoncito Ortiz  de Corozal. Nieves aún guarda este valioso cuatro como recuerdo de su  padre.
  
             Nieves tocando el cuatro de su padre, hecho por Leoncito Ortiz de Corozal 
 
                 Para fines de 1960, Nieves forma un sexteto donde toca y graba con  un tres Cubano. Entre los que acompaña se encuentran los artistas  Santiago “Chago” Alvarado, y los Cubanos Chocolate Armenteros y Panchito  Riset. Los integrantes del sexteto eran Pompo (primera voz), Chago  Alvarado (Segunda voz y guitarra), Vitín Landrón (trompeta) y Papi  Andino (percussion).Siguiendo el tema de las agrupaciones, Nieves se integra a la  orquesta de Alfredo Munar como tresista y acompaña al gran cantante  Cubano Panchito Riset y al trompetista “Chocolate” Armenteros. Con esta  agrupación logra grabar dos discos de larga duración.
 En 1967 recibe el premio DIPLO – máximo galardón que se le otorga a  aquellos artistas más destacados de aquella época y lo reconocen como  el major cuatrista y guitarrista del año.
 Para cerrar la década, Nieves forma el conjunto “Los Bravos del  Barrio” con Guito Gotray, Vition Pérez (vocalistas), Isaito y Toño  Dávila (trompetas), Chorolo (timbales) y Maneco Velázquez (guitarra).  Con esta agrupación consigue trabajar en lujosos hotels y cabarets como  el Caraban Club y el Habana Club de Nueva York.
 La década de 1970 encuentra a Nieves en un ambiente Nuyorquino  lleno de nuevos ritmos como la Salsa y el Disco norteamericano. Aunque  Nieves dedicaba gran parte de su tiempo a las grabaciones de música  típica y acompañando a Ramito -- con quien se presenta semanalmente por  televisión y por la radio—también continúa aportando sus talentos a la  música popular. Por ejemplo, en 1971 acompaña al cantante Wilkins en su  primera grabación como artista profesional.
 También acompañaba cuartetos con su guitarra y podemos mencionar  las grabaciones que Nieves realiza junto a Corozo y Su Cuarteto Yalí y  con el Cuarteto Maya de Fernandito Díaz e Israel Berrios.
 Otra anécdota importante es que Nieves sirve como director musical  por más de 6 años en el programa radial “El Debate Musical” en la  emisroa WHOM en Nueva York; programa donde se realizan competencias  entre artistas como Daniel Santos, Fernando Leyva, Adolfo Avellanet,  Blas Hernández, entro muchos más.
 En 1977, Nieves se despide de Nueva York y regresa a Puerto Rico y  contrae matrimonio con su compañera Nilda Santos Quiñones de Corozal. En  1978 se mudan a Bayamón donde todavía viven.
 Para cerrar la década, el pueblo Puertorriqueño y el Gobernador  Carlos Romero Barceló reconocen a Nieves como el mejor cuatrista de la  historia de Puerto Rico en la Tercera Fiesta Puertorriqueña celebrada en  el pueblo de Juana Díaz.
 En la década de 1980 Nieves Quintero sigue grabando para el sello  Ansonia en Nueva Jersey acompañando artistas de música típica como Luis  Miranda (el Pico de Oro) y Joaquín Mouliert (el Pitirre de Fajardo)  hasta fines de 1980.
   
 Maneco, Ray Vazquez y Nieves Quintero: Grupo Cuerdas de Oro, reunidos en 2008 para la filmación del disco compacto del Proyecto del Cuatro, "La Décima Espinela"
      En 1988, junto a su compañero y genio guitarrista Maneco, Nieves graba el disco de larga duración instrumental, “Dos Para La Historia” en el sello Ansonia. Este disco se destaca porqué  nuevamente Nieves produce un sonido único, refrescante e innovador en  el cuatro. Este disco exhibe ritmos de música clásica en el cuatro como  minuets, danzas de su autoría, sambas y otras melodías complejas que  siguen siendo ejemplos y patrones musicales para cuatristas  contemporáneos como Neftalí Ortiz, Ramón Vázquez, Pedro Guzmán, Arnaldo  Martínez, Edwin Colón Zayas y Prodigio Claudio, entre otros. Nieves Quinteros sigue grabando y aportando nuevos sonidos dentro  del campo musical. Recientemente grabó el primer cuatro en el disco “La  Décima de Espinel, La Trova de Puerto Rico” una producción auspiciada  por El Proyecto del Cuatro Puertorriqueño de Massachusetts. El legado de  Nieves Quintero y su aportación a nuestra música popular y típica  continúa!
   Nieves Quintero en su apartamento en Bayamón c. 1998.           Foto de Juan Sotomayor
               
 
              |