Muestra de 36 Distintos Seises y Aguinaldos
(Y unas cuantas cositas más) ofrecidas al Proyecto del Cuatro por el maravilloso cuatrista Efraín Vidal
Biografía y pista profesional del gran maestro aquí
|
|
![]() |
"Te voy a dar una leve demostración de algunos géneros. Vamos a comenzar con el Seis Mapeyé. Ese es un género que los trovadores lo usan mucho para improvisar...porque es un género lento..." |
![]() |
"...tanto como el Seis con Décima. Ese es otro género que el trovador lo usa mucho". |
![]() |
"Está el Seis de Andino también". [En su libro, Folklore Puertorriqueño, Paquito López Cruz asevera que "Este seis lleva el nombre de Julián Andino, notable violinista, compositor y director de orquesta."] |
![]() |
"El Seis Fajardeño se utilizaba en las Cantatas de Rondas antes. ¡Y ahí sí que se amanecían ellos!" [El notable folklorista José Enrique Ayoroa Santaliz nos informó que el nombre Seis Fajardeño no proviene del pueblo de Fajardo, sino que de un notable personaje con el apellido de Fajardo.] |
![]() |
"El jíbaro, pues, se ha inventado...hasta de cada país, derivándose de la música de ellos...tenemos el Seis Tango. Y de ahí arranca el trovador, hasta que Dios quiera, por ahí pa´bajo. ¡Hasta que la musa se le acabe!" |
![]() |
"Tenemos también el Seis Araucano, que aquí mayormente los canta mucho Victoria Sanabria. Moralito los grabó mucho. Y Luz Celenia [Tirado] también". [luego dice sobre el Seis Araucano:] "Esta la escuché tambien como el Seis Veracruzano". |
![]() |
"El Aguinaldo Cagueño, los aguinaldos. [DM: Pero hay otro estilo también del Cagueño ¿verdad? (canta fragmento)] Si, pero esa es una escala que cae dentro del Seis de Andino. Y como lo puedes utilizar en un mismo aguinaldo, ya esos son inspiraciones que vienen desde la mente del músico, ¿verdad? Pero por lo menos ese es el extracto de la música en sí, el componente musical donde el trovador, de ahí es que se arreguinda para crear su décima". |
![]() |
"El aguinaldo más tradicional que hay. Uno lo conoce como el Orocoveño. Es el que todo el mundo lo conoce por ahí". |
![]() |
"Tienes el Isabelino, que todo el mundo lo canta por ahi como una parranda, y que se presta para eso". |
![]() |
"Otro que creamos fue el Seis Montebello. Esa es la idea. Y de ahí, claro, pues las inspiraciones que uno pueda hacer. Pero es lo básico en lo que el trovador va a cantar". |
![]() |
"De El Dorado. Viene siendo el mismo Seis Chorreao, pero es en menor". |
![]() |
"Entonces tenemos el Pampero. Ese es el famoso Pampero tango". |
![]() |
"Tenemos el Seis Gaucho también. Y canta por ahí pa´bajo. Y asi tenemos unos derivados de otros géneros". |
![]() |
|
![]() |
"Aquí hay muy pocos que lo cantan, que es el Seis Enramada, que dice...[toca] ...ese es un género que muy pocas personas lo cantan. Un género precioso". |
![]() |
"Esa, la gente tiene que tener mucha respiración y el fraseo...sí, sí, porque son géneros que son montados todo el tiempo, y hay que tener unos buenos pulmones, para..." |
![]() |
"Ese no lo hemos hecho. El Celinés es...[toca] ...y asi sigue también". |
![]() |
"[Hay más que un Seis Chorreao, ¿O hay varios?] ..el Seis Chorreao como tal, es el tradicional, como se conoce, porque es el género movido. Tu puedes coger un género más lento y moverlo, y hacerlo tipo Seis Chorrao. O sea, es el sentimiento que le vayas a dar. [Bueno, hay diferentes estilos, como el del Dorado] .. Por eso, un Seis del Dorado es un Seis Chorreao, lo único que es en menor.[¿Nos puede enseñar el Chorreao?] ...Sí.[toca] ...¿Fíjate como lo hice en menor? Entonces el Dorado que es...[toca] ...que es la misma estructura. |
![]() |
"¿Puedes hacer otro Chorreao?... [toca] ...Esos diferentes piquetitos, pues se los busca uno. Hay veces que no los puedes utilizar, porque el cantaor a veces no tiene una clave perfecta, que no puede...no los debes utilizar para todo el mundo oírse bien". |
![]() |
"Sí. El Seis Viequense. Ese es el Cante Hondo de Vieques". |
![]() |
"Ahí hay otro viequense que lo grabó Nereida Maldonado con el grupo de Paquito, de Paquito López Cruz. A ver si recuerdo la melodía...[toca] ...[¿Ese no es el Villarán] ...Es parecido, pero lo que cambia muchas veces hasta es el mismo ritmo que le dá uno a la voz, y...esta grabado así como viequense de Paquito. [Creemos que don Efraín se refería más bien a la grabación de Maria Esther Acevedo con el grupo de Claudio Ferrer. DM] |
![]() |
|
![]() |
" ...[Que viene siendo otro estilo del Chorreao, ¿no?] Sí, como son moviditos...porque la melodía la hace el trovador". |
![]() |
"... es como ahora mismo que han creado un Seis Marumba, que el trovador es el que va haciendo la melodía, y la instrumentación se mantiene todo el tiempo... [toca] ...y ahí es que el trovador domina, porque la instrumentación se queda haciendo más o menos la misma". |
![]() |
"El Milonguero... [toca] ...y ahi es que tienes el Milonguero. Entonces el Milonga..." |
![]() |
"Ese es el Seis Milonga. Hay algunos géneros que muchos cantantes también estan hasta mal orientados. Ahora mismo la estoy tocando en MI, pero ahora cualquiera "no, ¡que eso es en Sol!" Es en el tono que tu la puedas cantar. ¡No es que es en Sol!". |
![]() |
"Esa es una de las más tradicionales de Navidad". |
![]() |
"Esa me recuerda a la difunta Priscila Flores, que le encantaba ese género, y es Priscila la mejor que ha cantado ese género". |
![]() |
"...y por ahí seguimos. Pues según uno se va recordando. Hay una variedad para complacer todo tipo de público, sin necesidad de repetir ninguna. Pero mucha gente se aprende una décima de un género, y se graban eso y no quieren salir de ahí. Y entonces, ¿Qué tu vas a hacer? Mi función es de acompañarlos. La de él es de interpretar y pedir un género, y hay que complacerlo. Y de esto se deriva el cuatro puertorriqueño. Pero la verdadera orquesta típica es cuatro, guitarra y güiro. El bongó que se organizó después, pues ¿tu sabes que el bongo es un instrumento cubano? Pero se organizó para que tuviera más afinque en nuestra música. La verdadera orquesta típica es cuatro, guitarra y güiro". |
![]() |
[Esa es de Nieves.] A mi está que ese es el verdadero Seis Tumbao". |
![]() |
"Ese es el mismo Seis de Ceiba que tiene mas o menos muchos derivados por ahí". |
![]() |
"Ese es un género precioso, y mucha gente no la canta por la escala musical que tiene: muchas agudas y muchas bajas. Hay unos, que al no tener el registro de notas graves, pues se les hace difícil ese género". [WRC: El Seis Yumac esta estrechamente vinculado con el gran trovador Germán Rosario, conocido como el Jíbaro de Yumac. Yumac es Camuy al revés.] |
![]() |
"El Mayagüezano, por lo menos el que yo grabé con la difunta Priscila Flores...[toca]...Ese es un LP que alguien me lo cogio prestado sin mi permiso y nunca regreso a mis manos... |
![]() |
"..y ahi entonces el trovador lo desarrolla". |
![]() |
"Está el Punto Cubano también...[toca]...y ahí entonces el trovador hace su cuarteta, vuelve el cuatro y repite esa partecita, y el trovador termina de elaborar las últimas seis líneas. ...[DM: Germán Rosario cantaba unos Puntos bellos]...Sí, él era especialista en eso". |
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
"Y el Seis Joropo que me acordé ahora...[toca]...y entonces el trovador sigue por ahí pa´bajo". |
![]() |
"Esta es la que yo siempre he conocido como Seis Cuesta Abajo". |
![]() |
"Hay un número que a mí siempre me ha gustado, el vals de Jose Antonio Morosol. Se llama El Sueño de una Princesa". |
<!--msnavigation--><!--msnavigation--><!--msnavigation-->